El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

viernes, 22 de abril de 2011

Castillo de Villalonso

LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO CONCLUYE LA RESTAURACIÓN
La actuación ha permitido crear un nuevo edificio con fines turísticos y culturales

M.ª Jesús Cachazo
La Opinión de Zamora

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha confirmado que la restauración del castillo de Villalonso ha concluido y que responsables de esta institución y los propietarios realizarán una visita a la fortaleza para comprobar el resultado de las obras. En las últimas semanas se han ejecutado, según responsables de la entidad fundacional, distintos remates en el acondicionamiento del castillo, última fase del proyecto de restauración que ha supuesto una inversión de 600.000 euros que han aportado a partes iguales, tras la firma de un convenio de colaboración, la Fundación y los propietarios del inmueble.

En una última fase se han acometido algunos remates en la rehabilitación de la fortaleza mientras que del resto de la intervención, responsables de la Fundación señalaron que se han acondicionado las plantas internas de la torre y el recorrido del antiguo adarve. Además, resaltaron que esta actuación ha permitido crear un nuevo edificio junto al castillo que «puede servir para usos múltiples». Del mismo modo, estas obras de restauración han servido para recuperar la cerca exterior o el perfil del foso, aunque también se han reincorporado nuevos elementos de acceso para que los visitantes puedan recorrer la fortaleza y apreciar, entre otros atractivos, la peculiar estructura de la bóveda de la torre del homenaje. El arquitecto, Ángel Casaseca, encargado de dirigir el proyecto destacó que con esta intervención se conseguirá que «el castillo esté vivo otra vez», y permitirá «devolver a Villalonso el castillo, como algo digno de ser contemplado».

Etiquetas: , ,

viernes, 15 de abril de 2011

Lancia, dictamen de la Comisión de Patrimonio Cultural

LA A-60 NO TAPARÁ LANCIA La Comisión de Patrimonio Cultural decide por unanimidad que los vestigios deben permanecer visibles Cristina Fanjul


La leyenda de Lancia como ciudad inconquistable se ha cumplido una vez más. Contra todos los pronósticos, los quince integrantes de la Comisión Cultural decidieron ayer salvar los vestigios del yacimiento lanciense que las obras de la A-60 sacaron a la luz. Y es que hay que recordar que las apuestas no estaban del lado de los conservacionistas. Tan sólo dos de los miembros de la Comisión Provincial de Patrimonio celebrada el pasado mes de diciembre -Luis Grau y Jesús Celis- mostraron su determinación por indultar los restos, mientras que el arqueólogo territorial, Julio Vidal, y el resto de componentes (con sólo una abstención), votaban a favor de enterrar.

El acuerdo alcanzado ayer en Valladolid dictaminó en contra de la solicitud del promotor de la A-60, el ministerio de Fomento, y, por lo tanto, los restos de Lancia descubiertos en las excavaciones del pasado verano no se cubrirán bajo el terraplén de la autovía. Es decir, los vestigios del polígono artesanal de la ciudad asturromana se salvan y la autovía tendrá que discurrir por un trazado alternativo. La Comisión requiere además a Fomento la adopción de medidas correctoras que permitan compatibilizar la conservación y lectura «permanente y visible» del conjunto de estructuras y elementos arqueológicos hallados, con la efectiva construcción de la autovía León-Valladolid en este tramo. El documento enviado por la Junta constata que los miembros de la Comisión consideran esta infraestructura necesaria y precisa que todas estas medidas se contendrán en un proyecto específico que deberá ser autorizado por la Consejería de Cultura y Turismo.

Los integrantes de la Comisión no se quedan ahí sino que resaltan el alcance que los descubrimientos tienen para el patrimonio común, y así aseguran que «la cantidad, tipología e importancia histórica y patrimonial del conjunto de estructuras y elementos que se describen en el informe dotan a estas áreas excavadas de gran importancia en la definición, visualización y comprensión de la antigua ciudad de Lancia». Además, dejan claro que su definitiva ocultación no resulta pertinente en relación a la importancia patrimonial que adquiere todo el yacimiento. Por todo ello, la Comisión, presidida por el Director General de Patrimonio, Enrique Sáiz, añade que Fomento tiene la obligación de completar el estudio arqueológico presentado, dado que, a juicio de los técnicos, es necesario concluir la excavación de los sectores ya iniciados, caracterizar e interpretar con mayor concreción los restos, completar el estudio de los materiales, y proponer las medidas para la protección temporal de los restos ya exhumados.

Informe de Strato.
A este respecto merece la pena destacar que los arqueólogos de la empresa responsable de la excavación, Strato, aseguraban en el informe que presentaron ante la Delegación de la Junta que los hallazgos no eran lo suficientemente relevantes como para mover el vial y defendían que éste podía pasar por encima del yacimiento. En sus propias palabras, bastaba con «documentar los restos arqueológicos, cubrirlos con arena y una malla geotextil para evitar su destrucción y expolio, y posteriormente con un árido especial sobre el cual irá el firme de la autovía». Añadían que el área excavada poseía «características netamente suburbanas y de escasa monumentalidad» y precisaban que el estado de conservación era sumamente precario «hasta el punto de que en la mayoría de los edificios tan sólo se conserve una o a lo sumo dos hiladas de piedras». Y eso después de una campaña veraniega durante la cual las declaraciones efectuadas por los representantes de la empresa arqueológica movían a pensar que los vestigios tenían entidad suficiente como para ser conservados...

El dictamen.
Conservación ■ «Compatibilizar la conservación y lectura permanente y visible del conjunto arqueológico con la efectiva construcción de la autovía». Excavación ■ También exige que se concluya la excavación de los sectores ya iniciados y se protejanlos restos ya exhumados. Taxativos ■ «La definitiva ocultación no resulta pertinente en relación a su importancia patrimonial». Foto: Excavaciones arqueológicas en Lancia (Villasabariego, León).

Etiquetas: ,

domingo, 10 de abril de 2011

Eloísa García de Wattemberg, premio Castilla y León del Patrimonio 2010

«LOS MUSEOS PROVINCIALES MERECEN MÁS ATENCIÓN E IMPULSO» Félix Ighlesias. Valladolid abc.es /ICAL
En el acta del jurado del Premio Castilla y León de la Restauración y Conservación del Patrimonio 2010, la relación de cargos, actividades e iniciativas de Eloísa García de Wattenberg conduce inexorablemente a preguntar por los motivos por los que el galardón no había recaído antes en esta historiadora, museóloga y académica, que a pesar de haberse jubilado hace 23 años sigue investigado y contribuyendo al conocimiento del patrimonio de la región. Da fe de los méritos sobrados de la premiada el extenso razonamiento del jurado para avalar su decisión, uno de los más amplios en la historia de estos galardones de la Junta de Castilla y León.

La premiada conoció ayer (6 de abril) la buena nueva por una llamada de la consejera de Cultura, María José Salgueiro. «Ha sido una sorpresa total. No tenía ni idea de que hoy —por ayer— se tomase la decisión, ni que yo fuese candidata», aseguró ayer a ABC García de Wattenberg, que se mostró «muy agradecida por el reconocimiento», aunque restó mérito a los créditos destacados por el jurado del galardón para certificar el premio, pues, según la premiada, «creo que lo único que he hecho mientras he trabajado ha sido cumplir con mi deber, nada más».

De tener que destacar algo del extensísimo currículum académico y científico de Eloísa García de Wattenberg, sin duda alguna hay que mencionar su cargo de directora, durante varios años, del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, —su actual denominación como Colegio de San Gregorio lo considera un error—. Durante ese periodo, justo tras el fallecimiento de su esposo, Federico Wattenberg, anterior director del museo, profundizó en el proceso de modernización, iniciado por otra parte por su marido.


Una caja para abrir y cerrar

«Antes, los museos eran una caja que se abría por la mañana y se cerraba por la noche», recuerda García de Wattenberg. De todos modos, la memoria de aquella etapa es muy positiva para la premiada al rememorar «la colaboración desinteresada de muchas gentes, alumnos de la Universidad por ejemplo, para sacar adelante un nuevo concepto de museo». Con esa idea no sólo modernizó el Museo Nacional de Escultura sino que sembró las semillas que años más tarde han germinado como departamento de educación, pues «hay que poner al alcance todos los museos».

De todos modos, admite que muchas veces lo próximo no es apreciado en toda su medida. Al respecto cuenta la anécdota de una visita de unas familias que acudieron al Museo Nacional de Escultura, de las cuales no todas entraron al antiguo Colegio de San Gregorio: «Les pregunté por qué no entraban y me respondieron que “somos de aquí”», dando a entender que ya tendrían tiempo de visitarlo.

En este sentido, la galardonada con el Premio Castilla y León de la Restauración y Conservación del Patrimonio 2010 apunta a la necesidad de promover no sólo los grandes museos sino también aquellos que forman parte de la historia de las ciudades y los pueblos: «Todavía hay mucho que hacer con los museos provinciales, antes conocidos como arqueológicos. Creo que merecen más atención e impulso».


Proyecto de José Velicia

También ocupa un lugar singular entre su legado el proyecto de Las Edades del Hombre. Al respecto, reconoce que cuando José Velicia le propuso formar parte, junto a José Jiménez Lozano, de aquella iniciativa inédita de finales de los ochenta del siglo pasado. «Al principio no lo tenía claro, pero me uní a ellos», aunque todo el mérito del proyecto religioso-cultural se lo da al desaparecido padre Velicia. Además, tiene muy claro donde empezó y concluyó el proyecto: «Las Edades del Hombre se terminaron con don José Velicia. Su plan eran cuatro exposiciones y luego potenciar la sede de San Bernardo». Es más, García de Wattenberg afirma que «las últimas exposiciones no son Las Edades del Hombre».

Los galardonados hasta el momento con el Premio Castilla y León de Restauración y Conservación del Patrimonio son: 2001 Luis del Olmo, 2002 Sebastián Battaner Arias, 2003 Juan Carlos Elorza Guinea, 2004 Fundación Santa María la Real, 2005 Carlos Muñoz de Pablos, 2006 José Javier Rivera Blanco, 2007 Miguel Manzano Alonso, 2008 Asociación Colección de Arte Contemporáneo y 2009 Concepción Casado Lobato.

Foto: Eloisa García de Wattemberg, en su domicilio.

Etiquetas:

jueves, 7 de abril de 2011

El libro denuncia del patrimonio religioso burgalés

LAS MIL Y UNA IGLESIA DE LA DIÓCESIS DE BURGOS

Durante diez años, el autor ha recopilado información sobre las 1.200 iglesias que hay en la provincia, además de 400 ermitas, y alerta sobre el estado de ruina en el que están unas 150



F. Trespaderne / Burgos

Francisco Javier Gómez Oña, secretario de las comisiones de Templos y Patrimonio Cultural de la Diócesis de Burgos, es un gran conocedor del rico patrimonio eclesiástico burgalés y ese conocimiento lo ha plasmado en el libro Las mil y una iglesias de la diócesis de Burgos, una obra en la que, además de su admiración por ese patrimonio, hace una denuncia sobre el lamentable estado abandono en el que se encuentran más de un centenar de templos.

«Es mucho lo que tenemos y lo que tenemos que conservar, este es nuestro talón de Aquiles», afirma Gómez Oña, quien considera que con la despoblación muchas iglesias «se van a caer inexorablemente» en los próximos años. Tal vez para que no queden en el olvido y despertar conciencias, atraer inversiones de mecenas y fundaciones, el autor de este libro se ha pasado diez años recogiendo datos y fotografías de todos los templos burgaleses que ahora ofrece bajo el sugestivo título de Las mil y una iglesias de la diócesis de Burgos, un libro en el que incluye un capítulo titulado ‘Colofón y lamento’ en el que hace un llamamiento a toda la sociedad para conservar el patrimonio religioso.

Gómez Oña recuerda que en esta provincia hay unas 1.200 iglesias, de ellas 150 en ruinas, y 400 ermitas, además de varios conventos que no forman parte de este libro que tiene un carácter didáctico, ya que recopila todas las iglesias y explica sus elementos.

El autor estudia, en líneas generales, el valor artístico de todas las iglesias de la diócesis e incluye una monografía de cada una en la que, además de poner el arciprestazgo al que pertenecen, coloca una cruces según la categoría que considera, con una escala de una a siete cruces. «Si tiene una cruce quiere decir que es una iglesia muy sencilla, pero hay otras que por la calidad o cantidad de sus piezas llevan más cruces», apunta, a la vez que deja claro que todas los templo tienen un valor sentimental «porque una iglesia no es el valor artístico, la gente dice es gótica o románica, pero para el hombre de pueblo es su iglesia».


El libro, del que Monte Carmelo ha editado mil ejemplares, va acompañado de un DVD con 9.000 imágenes, de las 80.000 que sacó el autor, de las iglesias, «como mínimo de cada una hay tres imágenes y de la Catedral cien». El prologo corre a cargo de Joaquín Luis Ortega, que fue profesor de Gómez Oña, y el saluda del arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín.


Curiosidades

Gómez Oña recuerda que la iglesia más pequeña está en Escanduso (Villarcayo), es menos que una ermita; que la más grande es la de Melgar y la más larga la de Gumiel de Izán; el honor de se la más alta es para la de Peñaranda, mientras que la más rica es la de Mahamud, aunque no olvida las de Castrojeriz o Lerma. En el románico, apunta que hay muchas e interesantes, como Rebolledo de la Torre, Moradillo de Sedano, Neila, Pineda, Vizcaínos, Jaramillo de la Fuente y otras muchas «porque hay 600 que conservan algún vestigio del románico».

En conjunto, para el autor del libro son «sorprendentes» las iglesia de Pampliega, Isar, Lerma, Roa, Covarrubias o la de Santa María del Campo por su torre.

Gómez Oña dedica este libro a todo los obispos de Burgos, profesores del Seminario de la Facultad y a todos los curas, «auténticos conservadores de sus iglesias».


Foto: Gómez Oña es un gran conocedor del rico patrimonio burgalés. Jesús Javier Matías.

Etiquetas:

martes, 5 de abril de 2011

Monumentos accesibles

LAS BARRERAS DEL COSO TAURINO DE TORO
El PSOE recuerda que otros BIC de Castilla y León han sido adaptados



M. J. C. El PSOE acusó ayer al alcalde, Jesús Sedano, de «discriminar» a las personas que padecen una discapacidad y que no pueden acceder, por sí mismas, a la grada de la plaza de toros para disfrutar de los festejos taurinos.

El portavoz socialista, Lorenzo Rodríguez, aseguró que su grupo «respeta» la decisión del Procurador del Común de archivar la queja sobre las barreras arquitectónicas de la plaza de toros aunque no comparte su opinión. Recordó Rodríguez que el Procurador del Común considera que la plaza es un «monumento visitable» pero, para el PSOE, «no la ha contemplado como coso taurino, es decir como lugar donde se celebran las corridas de toros» y, desde este punto de vista, «es inaccesible para personas con una mínima discapacidad». Además, precisó que, según la Ley, en el caso de los monumentos catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC), las condiciones de accesibilidad se «atemperaran», pero «entendemos que atemperar no es impedir, en términos absolutos, el acceso a personas con alguna limitación».

Por otra parte, Rodríguez, puntualizó algunas acusaciones realizadas por Sedano tras conocer el archivo de la queja presentada al Procurador del Común. En primer lugar se refirió a las declaraciones en las que el alcalde acusa al PSOE de «intentar cerrar» la plaza de toros y, en este punto, recordó que su grupo ha reiterado que la rehabilitación del coso ha permitido «recuperar un monumento emblemático y que ha quedado precioso». Sin embargo, con la queja presentada, el PSOE ha intentado defender el derecho constitucional de «no discriminación» y, en el caso de la plaza de toros, según Rodríguez, «se discrimina a los discapacitados a los que se está privando de la posibilidad de asistir a cualquier festejo taurino», a la vez que precisó que «subir a alguien en volandas puede afectar a la dignidad de esa persona». Del mismo modo, puntualizó que «es rotundamente falso», que su grupo haya intentando que el coso taurino fuera cerrado, porque nuestro interés es que se utilice para cuantos más festejos mejor».

En la misma línea, el procurador José Ignacio Martín Benito precisó que «lo histórico, lo cultural y lo artístico no está reñido ni es incompatible con la accesibilidad». El procurador socialista aportó como prueba que la mayor parte de los BIC, declarados Patrimonio de la Humanidad, «son monumentos accesibles», tales como las murallas de Ávila, la Mezquita de Córdoba, la catedral de Sevilla, la catedral de Burgos o el Alcázar de Segovia. Se preguntó Martín Benito porqué la Junta de Castilla y León, promotora de la restauración del coso toresano, «no ha tenido en cuenta la Ley de Accesibilidad ni su plan de monumentos accesibles». Los concejales socialistas en Toro solicitarán una reunión con el Procurador del Común para hacerle llegar la documentación sobre la accesibilidad a otros monumentos de Castilla y León que cuentan con la catalogación de BIC.


Foto: representantes socialistas delante de la plaza toresana. M. J. C

Etiquetas: ,

domingo, 3 de abril de 2011

Teatro de Clunia

LA RESTAURACIÓN "EVOCA" EL TEATRO ROMANO DE MAYOR AFORO DE LA PENÍNSULA . . Una pasarela permite ascender a la parte superior de las gradas . En mayo acogerá el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino elmundo.es
El teatro romano de la antigua ciudad de Clunia, en Peñalba de Castro (Burgos), se ha convertido en el mayor escenario 'evocado' de la península ibérica, que tuvo capacidad para más de 10.000 espectadores, ha informado el arquitecto director de su recuperación, Miguel Ángel Iglesias. La segunda fase de restauración del antiguo teatro romano, inaugurada hoy, ha dispuesto de una inversión de más de 800.000 euros, aportados en un 70% con cargo al 1% cultural del Ministerio de Fomento y el resto por la Diputación de Burgos. La recuperación permite evocar o insinuar el espacio trasero de un teatro romano con la recuperación del volumen superior de la 'cavea' (zona de las gradas) merced a una pasarela superior instalada en el lugar en el que terminaba el teatro, lo que permite ver el panorama desde el punto más alejado de la escena. Iglesias ha explicado que lo que queda por restaurar, que ya no impide las representaciones teatrales, es una gran caja situada bajo el nivel de la escena en su parte trasera, donde se instalaba la maquinaria y los elementos de apoyo escénico. El arquitecto ha anunciado su intención de destinar la caja a los materiales que se han encontrado en el teatro durante las excavaciones, de manera que pueda ser visitado por el público. Representantes de la Diputación de Burgos y del Estado han adelantado que con las últimas obras realizadas esta primavera se podrá recuperar la función de auditorio del teatro, que ya se había venido utilizando con este fin, aunque con mucha menos aforo. De hecho, las recuperadas instalaciones acogerán en mayo el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino, que comenzó en el teatro romano pero durante los últimos años se había tenido que trasladar a la vecina localidad de Peñaranda de Duero. Fuentes de la Diputación, titular de los terrenos donde se asientan tanto el teatro como la ciudad romana de Clunia, han asegurado que esta administración lleva invertidos más de cinco millones en los últimos dieciocho años en trabajos de prospección y recuperación.

Foto: Panorámica desde la zona restaurada del teatro de Clunia (ICAL).

Etiquetas: