El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Grabados rupestres maragatos

EL INFORME SOBRE LOS PETROGLIFOS REVELA QUE SON ÚNICOS EN EL MUNDO
Los más conocidos, los de Peñafadiel, datan de hace 5.000 años y poseen motivos decorativos nunca antes vistos, según los expertos encargados de estudiarlos
E. Gancedo
Los petroglifos maragatos, aunque están «emparentados» con los gallegos y usan parecidos motivos y representaciones, responden a una «concepción diferente» de esa similar religiosidad. Los más conocidos de entre ellos, los descubiertos en febrero del año pasado en el lugar conocido como Peñafadiel, en Lucillo, han sorprendido a los expertos encargados de su estudio revelando, tras su limpieza, motivos nunca antes vistos y nuevos laberintos que permanecían ocultos.
Esas son algunas de las conclusiones del informe que ayer hicieron público los profesores de la Universidad de León Ana Neira y Federico Bernaldo de Quirós, encargados de un amplio estudio que ha costado a la Junta 18.000 euros y para el que han contado con la colaboración de Fernando Carrera, Natalia Cortón e Iria Sinde, de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia, y de Julia Armesto, ingeniera de la Universidad de Vigo.
Ana Neira explicó, al detalle, los procedimientos técnicos empleados para la limpieza y estudio de tres yacimientos en concreto: los de Peñafadiel en Lucillo, los de Peñafurada en Andiñuela, y los de Peñamartín en Chana de Somoza. Tras limpiarlos cuidadosamente de forma manual, se empleó un escáner-láser en tres dimensiones con el fin de obtener una «microtopografía» que permite un «conocimiento a nivel de milímetros» de estas representaciones, explicó Neira. También se realizaron varios calcos con diferentes técnicas.
Y así, el equipo de investigadores se encontró, en el caso de Peñafadiel, con que su limpieza reveló la existencia de nuevos motivos, como una cruz de brazos iguales, un surco que desemboca en un haz de líneas y una especie de hoja de los que no hay precedentes. Ana Neira también explicó que la primera de estas rocas presenta «tres laberintos grandes, con cavidades redondas o cazoletas », de los que se piensa que primero se hicieron los laberintos y luego las cazoletas. En la segunda roca, son más motivos, «y más complejos» los que aparecen, con dos laberintos (que en este caso no se hicieron primero), cazoletas con reborde, un posible tercer laberinto no vislumbrado anteriormente, pequeños canales y los citados surco y cruz. Estos petroglifos datan de finales del Calcolítico e inicios de la Edad del Bronce, entre el tercero y el segundo milenio antes de Cristo.
En Peñamartín, el equipo se encontró con cruces, herraduras y puntos (y un grafitti que dice Dionisio , un vecino de Chana de Somoza que aún vive), datadas ya en época histórica.
En cuanto a los petroglifos de Peñafurada, en Andiñuela, que ya eran conocidos pero que no habían sido estudiados, Neira se refirió a su «delicado estado», por haber sido tallados en esquistos muy finos, requiriendo sólo de una limpieza somera. Allí hay cazoletas, cubetas de las que parten canales, un gran rebaje en plena roca... que habrían sido hechos en época prehistórica, mientras que los sugerentes motivos cruciformes que casi parecen humanos serían intentos de «cristianizar», ya en nuestra era, ese lugar de culto del mundo calcolítico.
Por tanto, Ana Neira, que compareció ayer junto a Federico Bernaldo de Quirós; el delegado de la Junta en León, Eduardo Fernández, y los alcaldes de los municipios afectados, significó la importancia de los petroglifos leoneses señalando que «sólo en Peñafadiel hay tantos laberintos como en toda Galicia», mientras Fernández comprometía «todo el apoyo de la Junta» a seguir estudiando estos hallazgos.

LOS PETROGLIFOS DE MARAGATERÍA TIENEN MÁS DE 4.000 AÑOS
Los primeros estudios se han centrado en Peña Fadiel, Peña Furada y Peña Martín

C.D.R. / León
Hace ya casi dos años que se dio a conocer el hallazgo, en varias zonas de Maragatería, de petroglifos, o sea, inscripciones en roca. Después de analizarlos y estudiarlos, ayer se dieron a conocer los primeros informes.
El delegado de la Junta Eduardo Fernández señaló que “para estos primeros trabajos hemos presupuestado 18.000 euros, pero hay que subrayar que los investigadores siempre contarán con el apoyo económico de la Junta; nuestros objetivos son estudiar, conservar y, finalmente, poner en valor, mostrar al público los petroglifos”.
La profesora de la Ule Ana Neira explicó cómo se han desarrollado los trabajos que “descubrió Juan Carlos Campos, pero que poco a poco han ido apareciendo otros conjuntos con grabados”.
Asimismo explicó que se ha trabajado en Peña Fadiel, Peña Furada y Peña Martín, donde “se ha realizado la limpieza de líquenes, se ha usado escáner láser en 3D, análisis fotogranométricos, calcos manuales, técnicas de flotado...”. Las inscripciones “no tienen relación con las gallegas y muestran temas diferentes”. Estos petroglifos “realizados entre el final del tercer milenio (más de 4.000 años) y principios del segundo (aunque hay de época histórica) están en lugares de culto y no hay alrededor lugares de habitación; tal vez Maragatería tenía entonces un significado espiritual”.

Más información:

Etiquetas: , ,

martes, 22 de diciembre de 2009

Basílica de Marialba

FOMENTO OTORGA 135.000 EUROS PARA LA EXCAVACIÓN
El ministro José Blanco y el director de la Fundación del Patrimonio, Ramón Álvarez, firman hoy en Madrid el convenio
Diario de León
El Ministerio de Fomento anunció ayer que aportará, con cargo al 1 por ciento cultural, 135.000 euros para realizar excavaciones en la basílica leonesa de Marialba de la Ribera, una de las primeras arquitecturas paleocristianas de la Hispania romana del siglo IV.
Esta ayuda se destinará a un convenio de colaboración que suscribe hoy en Madrid el ministro de Fomento, José Blanco, y el director de la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León, Ramón Álvarez, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno en León.
Estos 135.000 euros corresponden al 70 por ciento de los 193.500 que la fundación tenía previsto invertir en estas excavaciones, cuantía que se incrementará finalmente hasta los 286.000 euros. Las excavaciones en esta basílica corresponden, en concreto, a una superficie de 2.300 metros cuadrados.
Los restos arqueológicos de la basílica están ubicados en el término municipal de Villaturiel y habían sido excavados y estudiados, en parte, a mediados del siglo XX por un equipo alemán, aunque quedaron luego en el abandono y semienterrados, pese a ser un monumento clave de la Hispania cristiana.
Ramón Menéndez Pidal y otros historiadores consideraron a Marialba como una de las primeras arquitecturas paleocristianas de la Hispania romana. El edificio sería una manifestación de la transformación de villas romanas en lugares de culto romanos y, más adelante en iglesias o monasterios cristianos. Las excavaciones practicadas en 1967, revelaron un estilo constructivo de época romana tardía -”siglo IV-” que se comparó con el de la muralla de León; las cerámicas y canceles visigóticos hallados entonces mostraron que el templo siguió usándose en siglos posteriores.
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que financia la investigación, es una entidad constituida, en 1997, por el gobierno autonómico y por todas las cajas de ahorro de la comunidad.

Etiquetas: ,

domingo, 20 de diciembre de 2009

Expolio de arte rupestre en León (4)

PATRIMONIO RATIFICA QUE TORENO NO PIDIÓ PROTECCIÓN PARA LAS PINTURAS
El departamento no profundiza en las explicaciones que pide el alcalde

D.M. / Ponferrada
El director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáez, no ha querido profundizar en explicaciones respecto a la petición del alcalde de Toreno, Pedro Muñoz, de si su Ayuntamiento pidió o no a la administración regional protección para las pinturas rupestres de las cuevas de Librán.
Tras dar a conocer la Junta el pasado miércoles que no existía en el registro ninguna solicitud formal por parte del Ayuntamiento de Toreno reclamando tal protección, el alcalde pidió una manifestación expresa sobre este tema por parte del director general de Patrimonio, para que este dijera si realmente esto era cierto.
En este sentido, el regidor de Toreno daba a entender que sí se ha solicitado directamente al director general de Patrimonio esta petición.Sin embargo, el área de Patrimonio de la Junta, se remitía a la comunicación de días atrás, expresando, según trasladó a este periódico a través de su gabinete de prensa que “La Dirección General de Patrimonio ya se ha pronunciado respecto a este tema de manera oficial por lo que ya se sabe su postura y no ha habido ningún cambio”.
El alcalde de Toreno, que hasta el momento no ha querido hacer una valoración a fondo de esta cuestión, que se presume polémica, explicó hace unos días que en vista de la respuesta del director general de Patrimonio sobre su petición, podría hablar más en profundidad de esta materia.
Las pinturas prehistóricas de Librán, que se encuentra un una cueva de difícil acceso, saltaron de nuevo a la actualidad hace unas semanas cuando se denunciaron supuestos expolios de las lajas sobre las que están impresos los dibujos. Unos expolios que la Junta negó días después, cuando los técnicos especialistas analizaron el lugar.
En cualquier caso, pese a que la Junta insiste en que el Ayuntamiento de Toreno nunca ha solicitado oficialmente medidas de protección para estos vestigios prehistóricos esquemáticos, ya afirmó que encargará un estudio en las próximas semanas para conocer si es necesario adoptar medidas especiales de seguridad de este yacimiento.
No obstante, lo consideran prácticamente autoprotegido debido al difícil acceso y localización de esta cueva.

Etiquetas: ,

Palacio de la Mosquera (Arenas de San Pedro)

NUEVAS SALAS Y UN JARDÍN EN EL PALACIO DEL INFANTE
Aviladigital
El Palacio de la Mosquera o del Infante don Luis, en Arenas de San Pedro, está de estreno, tras las obras de rehabilitación que se han llevado a cabo a lo largo de este año no sólo en su interior sino también en el exterior, con la recuperación del parterre o ‘terraza’ que diseñara Ventura Rodríguez.
El subdelegado del Gobierno en Ávila, César Martín, junto con el alcalde de Arenas, Óscar Tapias; el arquitecto Fernando Espinosa y la paisajista Mónica Luengo –autores, estos dos, del Plan Director para la rehabilitación del palacio y los jardines-, asistieron a la inauguración de los nuevos espacios, cuyas obras han sido financiadas con cargo al Plan E aprobado por el Gobierno de la nación.
El subdelegado del Gobierno en Ávila, César Martín Montero, destacó, en este sentido, la “indudable” contribución del Fondo Estatal de Inversiones Locales (FEIL) al mantenimiento y creación de puestos de trabajo en la provincia de Ávila, que ha supuesto un 13,1 por ciento más de lo previsto inicialmente por los ayuntamientos abulenses.
Así, el balance del Ministerio de Política Territorial refleja que se han generado o no se han perdido 2.691 puestos de trabajo, según Martín Montero, quien se congratuló de que el FEIL haya cumplido “con creces” uno de sus principales objetivos, que era frenar la destrucción de empleo.
En el caso de Arenas de San Pedro, las obras de acondicionamiento del jardín y de varias salas del Palacio del Infante don Luis de Borbón, han ocupado a una veintena de personas y supuesto una inversión de 179.946 euros.
Al respecto, el subdelegado del Gobierno celebró el cumplimiento de los plazos establecidos en la ejecución de ambas obras, recordando la “importancia” del FEIL en la provincia para promover, en tiempos de crisis, la inversión pública y el mantenimiento del empleo, que son sus objetivos “prioritarios”, y que tendrá continuidad, en 2010, con el Fondo para el Empleo y la Sostenibilidad Local, que dejará en el territorio abulense 18,5 millones de euros.
Para Arenas, el Ministerio de Política Territorial ha consignado 743.130 euros, con los que el Consistorio arenense podrá financiar actuaciones de competencia municipal. De esa cantidad, la inversión mínima que debe efectuar el ayuntamiento para proyectos de sostenibilidad económica, medioambiental o social se eleva a 594.206 euros, mientras que puede dedicar un máximo de 148.924 euros a Gasto social, vinculado a programas de educación o servicios sociales, en especial, de atención a la dependencia.

Obras
El Palacio de la Mosquera es una joya de la arquitectura neoclásica de 5.600 metros cuadrados de superficie. Sus jardines fueron diseñados por Ventura Rodríguez y construidos a finales del siglo XVIII para el infante don Luis, el hermano de Carlos III, que convirtió el palacio en un laboratorio de las artes y de las ciencias, rodeándose de artistas de la talla de Goya o Boccherini.
Desde hace dos años, el palacio atrae cada verano a visitantes de todo el mundo por la celebración del Festival Internacional de las Artes, que comprende conciertos de cámara, exposiciones de arte contemporáneo, cursos de Historia del Arte, encuentros de danza, conferencias y clases magistrales de música.
De hecho, el Consistorio arenense está apostando por convertir el palacio en un motor del turismo y un generador de puestos de trabajo, así como en un referente cultural con proyección nacional. De ahí, las obras que se han llevado a cabo
A lo largo de este año, en la planta baja y en la primera, se han tirado todos los tabiques, techos y puertas falsas, fruto de las intervenciones realizadas cuando fue seminario, con el fin de poder apreciar el trazado y los volúmenes originales del edificio.
En varias salas de la primera planta, se ha instalado un sistema de iluminación para disponer de más espacios para actividades culturales y, con la reconstrucción de uno de los parterres de los jardines históricos, el público se podrá hacer una idea de su belleza original.
Al respecto, desde el Ayuntamiento de Arenas se insiste en solicitar a la Junta de Castilla y León la declaración, para este lugar, de Bien de Interés Cultural.
Aún así, el Consistorio ha anunciado que seguirá trabajando en la misma línea el próximo año, con el fin de poder llevar a cabo alguno de los proyectos previstos, como son un museo sobre la época del infante, salas de exposiciones y conciertos, espacios para la celebración de cursos de verano, conferencias, etc. Para ello, se han solicitado subvenciones a la Consejería de Fomento de la Junta y a organismos nacionales e internacionales, como la Fundación Patrimonio de Castilla y León y el World Monuments Fund.


Foto: Parterre recuperado en el Palacio de la Mosquera, de Arenas de San Pedro (Ávila).

Etiquetas: , ,

Marcha atrás en Salamanca

LOS BANDOS, EL CENTRO DE TURISTAS Y ADORATRICES, SUSPENDIDOS SIN FECHA
A. R. L.
El Consistorio ha decidido suspender sine die la ejecución (en ciernes) del aparcamiento subterráneo de la plaza de Los Bandos, la licitación (por la vía de urgencia) del Centro de Recepción de Turistas y la tramitación del proyecto de la sede de la Fundación Caja Duero en el huerto de las Madres Adoratrices –tras comunicárselo a la entidad–.
Las dos primeras semanas del mes han sido cruciales para tomar la determinación en comunión con el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León, compañeros de viaje en las gestiones para convencer a la Unesco de la legitimidad y viabilidad de estas tres infraestructuras planeadas, una vez que el concejal de Fomento anunciase el 3 de diciembre el progreso de las obras a pesar de las dudas de Icomos.
El portavoz del equipo de Gobierno municipal, Fernando Rodríguez, recalcó ayer en el anuncio de la medida que significa un retraso y “en ningún caso una renuncia” ante las “divergencias”, porque los proyectos gozan del respaldo de documentos técnicos, al respetar el planeamiento urbanístico, y del beneplácito de instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de órganos como la Comisión Territorial de Patrimonio. “Con estas razones poderosas, intentaremos actuar con la Unesco desde el diálogo y el convencimiento para que reconsidere su postura”, subrayó Rodríguez, que no aportó un plazo determinado (“que sea ágil el proceso”), pero sí confirmó que entablarán conversaciones con responsables de las empresas adjudicatarias para tratar el tipo de indemnización que percibirán por el retraso imprevisto. El Consistorio tiende la mano como “un gesto de buena voluntad” y esperando “reciprocidad”, al tiempo que denunció que el Centro de Turistas “está en manos de la Unesco desde antes del verano”.

El PSOE pide al Ayuntamiento que abandone “definitivamente” el proyecto de construcción del aparcamiento de la Plaza de los Bandos

El portavoz del PSOE de Salamanca en la comisión municipal de Patrimonio, Pedro Pérez Castro, reiteró hoy el sentir de la formación a la que representa respecto al proyecto de construcción de un aparcamiento en la Plaza de los Bandos que el Ayuntamiento ha paralizado temporalmente para dialogar con la UNESCO acerca de la iniciativa. Pérez Castro manifestó que los socialistas entienden que “el PP debería desistir definitivamente del proyecto después de las recomendaciones de la UNESCO” y anunció que, “si no es así, seguiremos con los procesos tanto desde el punto de vista administrativo como desde el judicial”.
Foto: Foto aérea de la plaza de los Bandos (Salamanca).

Etiquetas: ,

viernes, 18 de diciembre de 2009

Plaza de los Bandos

SALAMANCA PARALIZA EL APARCAMIENTO POR LA PRESIÓN DE LA UNESCO
Las obras del polémico aparcamiento subterráneo de la Plaza de los Bandos de Salamanca no comenzarán hoy. Era la fecha máxima otorgada por la Comisión de Patrimonio para permitir los trabajos con el actual proyecto. Sin embargo, la presión ejercida por la UNESCO contra el subterráneo ha llevado al consistorio a retrasar la ejecución de esta infraestructura.
Así lo reconoció ayer el portavoz municipal, Fernando Rodríguez, que subrayó que el Ayuntamiento «retrasa pero no renuncia» a la ejecución de tres proyectos que habían suscitado el rechazo del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco: Los Bandos, el Centro de Recepción de Turistas en la Vaguada de la Palma y el edificio de la Fundación Caja Duero en el solar de Las Adoratrices.
El Ayuntamiento, dijo Rodríguez, sostiene que los 3 proyectos «respetan escrupulosamente el planeamiento urbanístico, han recibido el visto bueno de la Comisión Territorial de Patrimonio y en el caso de las Adoratrices y Los Bandos cuentan con aval de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución de amplio prestigio nacional e internacional».
Sobre el aparcamiento subterráneo, el proyecto que ha generado más división social, el portavoz también recordó que esta plaza «está situada fuera del ámbito de la zona protegida por la declaración de Patrimonio de la Humanidad».
Con estos argumentos, el Ayuntamiento de Salamanca buscará a partir de ahora «actuar ante la UNESCO de la mano del diálogo y el convencimiento», ya que a juicio de Rodríguez, «el rechazo actual no está fundado, ya que se trata de buenos proyectos, respetuosos con el patrimonio y de interés general para la ciudad».
Principios que hasta el momento no han convencido al Centro del Patrimonio Mundial, que viene incluyendo en negativo a la ciudad de Salamanca sistemáticamente en sus resoluciones en los últimos ocho años, fundamentalmente por Los Bandos y Las Adoratrices.

Exigencia
En el último encuentro mundial, en verano en Sevilla, el Comité exigió a las autoridades españolas que «el proyecto de construcción de un aparcamiento subterráneo sea abandonado», dado «el potencial impacto negativo del incremento de tráfico de vehículos» en la integridad del conjunto monumental salmantino y por tratarse de un «área arqueológica sensible» al formar parte de la Vía de la Plata.
Razones que la UNESCO ha repetido desde que el Ayuntamiento decidiera retomar el controvertido aparcamiento en el 2005. Sin embargo, en este tiempo el Consistorio ha desoído sistemáticamente las recomendaciones, iniciando la redacción del proyecto -reformado en dos ocasiones- y su licitación y adjudicación a través de concesión de obra pública. Trámites encaminados a comenzar las obras «lo antes posible», este mismo año.
El panorama al parecer ha experimentado un importante cambio a raíz del envío por parte del director del Centro del Patrimonio Mundial, Francesco Bandarín, de una carta a la Embajada de España en la UNESCO a comienzos de noviembre, instando a las autoridades a garantizar que ni el aparcamiento ni el auditorio de Las Adoratrices se llevarán finalmente a cabo.
La carta insiste en los informes negativos emitidos por los miembros del Comité del Patrimonio Mundial tras realizar una visita a la ciudad de Salamanca en febrero negando el visto bueno a estas intervenciones «dado su potencial impacto negativo sobre el valor universal excepcional del Bien», por lo que ruega a las autoridades españolas que garanticen el cumplimiento de las decisiones del Comité.
Salamanca es Patrimonio de la Humanidad desde 1988 y este título exige la adecuación de sus actuaciones urbanísticas en el ámbito de protección a los dictámenes del Comité del Patrimonio Mundial. Por esta razón, tanto la Asociación de Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio como el Partido Socialista advirtieron en las últimas semanas de que el «espíritu» de esta carta ponía de manifiesto el claro riesgo de que Salamanca perdiera su condición de Ciudad Patrimonio si finalmente se continuaba adelante con estas obras.

Etiquetas:

jueves, 17 de diciembre de 2009

Expolio de arte rupestre en León (3)

LA JUNTA SE ATREVE A DECIR QUE NO HUBO EXPOLIO EN LAS PINTURAS RUPESTRES DE LIBRÁN
Niega que el ayuntamiento de Toreno denunciara el abandono del paraje

La Junta de Castilla y León ha manifestado, a través de un comunicado recogido por la agencia Efe, que las pinturas rupestres de Librán, en el municipio berciano de Toreno, «no han sufrido ningún expolio». El gobierno autonómico explica en ese documento que la pasada semana inspeccionó la zona donde se encuentran las pinturas junto con agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil.
El Diario de León denunciaba hace unas semanas la desaparición, a golpe de escoplo, de valiosas pinturas rupestres situadas en abrigos rocosos muy apartados, ubicados en el término municipal de Toreno. El propio alcalde, Pedro Muñoz (PP), comunicaba a este periódico que hace ya dos años que la Junta tiene en su poder una denuncia en la que se criticaba el alarmante estado de desprotección de las pinturas prehistóricas de Librán, sin que nunca hubieran recibido respuesta, algo que ha negado el gobierno autonómico. Ahora, especialistas de la Junta, de la Delegación Territorial de León y de la Dirección General de Patrimonio Cultural, dicen haber llevado a cabo «diferentes estudios para cotejar el estado actual de la cueva respecto a los datos recogidos en informes e inventarios realizados en años anteriores».
Unos estudios que les han hecho concluir que las manifestaciones artísticas «permanecen inalteradas respecto a la documentación que, al menos desde 1990, obra en poder de la Consejería de Cultura». En Librán están registradas pinturas rupestres que representan figuras humanas, geométricas, zoomorfas y un símbolo solar que, según ha comprobado la Junta, «se encuentran, todas ellas, agrupadas en seis conjuntos o paneles, ninguno de los cuales ha sido alterado en los últimos años».
Los técnicos dicen constatar que los desprendimientos observables en la pared de la cueva se encuentran en una zona elevada, por la que circula agua y que está fuera alcance de la mano humana. La Junta encargará un estudio en próximas semanas «para conocer si es necesario adoptar medidas especiales de seguridad».


Foto: El sol y la representación antropomorfa que ya no existen.

Etiquetas: , ,

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Sobre la estela del guerrero, Opinión

LA ESTELA DE ROBLEDA Y EL DESPOBLAMIENTO RURAL
Ángel Sánchez Corral *
A poco que se conozca el mundo rural de Castilla y León, se convendrá sin discusión que uno de sus mayores problemas -resultado de múltiples desequilibrios- es el envejecimiento y la despoblación. Son muchos los pueblos que están a punto de colgar el cartel de cerrado por defunción. La ruina que la globalización mundial del comercio de productos agrícolas está provocando en nuestro campo amenaza con la práctica desaparición del campesinado tal y como lo conocíamos hasta ahora.
En este panorama, es admirable la resistencia heroica que muchos de nuestros paisanos están librando contra la corriente de los tiempos, decidiendo conscientemente quedarse a vivir en su medio natural y cultural. Sin estas personas quienes volvemos a la tierra cada fin de semana o en vacaciones a disfrutar de la tranquilidad y los valores naturales lo tendríamos más que difícil pues muchos de los núcleos que aún perviven serían inviables desde el punto de vista de los servicios básicos de mantenimiento.
Quienes recorremos a pié muchos de estos pueblos hemos podido comprobar cómo en los últimos 20 años muchos de ellos han llevado a cabo loables esfuerzos, tanto desde las instituciones locales como asociaciones culturales, para rentabilizar su patrimonio histórico, cultural, etnográfico y arquitectónico, por muy humilde que éste sea. Se han rehabilitado monumentos y habilitado espacios temáticos y de interpretación de los más variados aspectos de cada localidad con el fin de atraer la atención de los visitantes.
Ante este humilde panorama, la aparición en el término municipal de Robleda de una estela funeraria de la Edad del Bronce, de hace casi tres mil años, supone un activo privilegiado para esta localidad de la comarca del Rebollar, anclada en el rincón más alejado de la capital salmantina. Otros con restos mucho más insignificantes han sabido, y le han dejado, sacar provecho de su patrimonio. Las pretensiones de la Junta de Castilla y León de llevarse la dichosa Estela a la capital salmantina -no queremos ni pensar en Valladolid- para engrosar un museo provincial que ya dispone de decenas de piezas de singular valor, sería un gravísimo ejemplo de centralismo cultural que no haría sino agravar aún más el problema de la despoblación que padecen nuestros pueblos y una muestra más de que a la administración autonómica le importa un pimiento la muerte anunciada de nuestro medio rural. Precisamente dicho museo provincial ha ido creciendo a base de decenas de piezas arrancadas de pequeñas localidades que ahora agonizan y mueren ante la indiferencia de las autoridades provinciales, autonómicas y estatales.
Viviendo como vivimos en la era de las nuevas tecnologías, de realidades virtuales y de la mejora de las comunicaciones, no hay razón técnica alguna que impida la permanencia de la Estela del Guerrero en un espacio cultural debidamente habilitado en la localidad de Robleda. Por el contrario, desde el punto de vista pedagógico es mucho más eficaz, por no decir natural, que la citada pieza sea visitada precisamente en su propio contexto geográfico y ambiental. Es decir, en el mismo escenario en el que nuestros antepasados vivieron y representaron el pequeño drama personal de la muerte de un guerrero, de cuya existencia hemos tenido conocimiento gracias a este interesante vestigio de piedra. Interés que viene reforzado por tratarse de la única pieza de su grupo -estelas suroccidentales- localizada al norte del Sistema Central, en la cuenca del Duero, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León -o reino de León según con quien hablemos-.
La Junta de Castilla y León ha dado dós de pecho en las cortes regionales comprometiéndose a trabajar desde las instituciones contra la lacra de la despoblación del medio rural. Arrancar la Estela de Robleda de este humilde localidad para engrosar un museo de una capital de 155.000 o de más de 300.000 habitantes sería un grave ejemplo de hipocresía política y que no haría sino favorecer expresamente el dramático proceso de envejecimiento que sufre el Rebollar como la mayor parte de las comarcas rurales de nuestra tierra.
* Licenciado en Geografía e Historia. Natural de Robleda.

Foto: Estela de Robleda (Kike Martín, Deskontrol, Panoramio).

Etiquetas: , ,

Vía Trajana

OTRO JACOBEO Y OTRO NINGUNEO, EN EL "CAMINO" MÁS CAMINO
La Junta se olvida de la Vía Trajana en su programa medioambiental

Cristina D. /Calzadilla
La Vía Trajana, la ruta jacobea que enlaza Calzada del Coto con Mansilla de las Mulas a través de Calzadilla de los Hermanillos, ha vuelto a desaparecer del mapa. Aunque el desprecio de las administraciones hacia esta legendaria senda ya venía siendo la tónica habitual, ahora, la Junta de Castilla y León no prevé invertir ni un solo céntimo en estos 32 kilómetros de ‘camino’ dentro de su proyecto de mejora medioambiental que dejará en la provincia cerca de un millón de euros.
Se hace necesario recordar que el referido proyecto, aprobado recientemente, prevé la plantación de 3.600 árboles autóctonos o la mejora de las masas forestales ya existentes; la creación de áreas de descanso; la construcción de caballerizas y un observatorio de aves y la señalización de puntos de interés medioambiental, entre otros, si bien todo ello en el camino más ‘comercial’, el denominado Camino Francés. Mientras otras zonas de la Calle Mayor de Europa a su paso por León serán objeto de importantes obras de mejora gracias al plan aprobado, la Vía Trajana, antigua calzada romana y verdadero Camino, seguirá sin tener ni un metro de sombra ni un banco que haga más llevadero este duro y olvidado tramo transitado en los últimos años por ‘media docena de románticos’.
A este respecto, y según fuentes oficiales, hoy se celebrará una reunión entre el comisario de los Caminos, Manuel Fuentes, y los representantes de la Fundación Patrimonio Natural (promotores del proyecto) donde se analizará este ‘olvido’ y, previsiblemente, alguna medida correctora.

Segundo plano
Esta no es la primera vez que la Vía Trajana se relega a un segundo plano. Ya en los años jacobeos 1993, 1999 y 2004, la senda entre Calzada y Mansilla tampoco fue objeto de ninguna mejora, discretas señalizaciones a lo sumo que, en algunos casos, contenían incluso información errónea o confusa.
Así todo, la ‘puntilla’ a la Vía Trajana se puso en el año 1993, cuando de forma totalmente arbitraria se acondicionó una senda moderna entre Calzada y Mansilla pasando por El Burgo Ranero que dejó de lado el Camino primigenio. Tanto fue así que, en esa década, el número de peregrinos descendió en picado llegando a mínimos histórico. Por fortuna, la promoción privada y la inversión de las administraciones locales está consiguiendo recuperar el peregrinaje por la Vía Trajana, el ‘camino’ Camino, que ahora ‘venden’ como alternativo.

Foto: El Camino de Santiago, conocido como Vía Trajana, une las poblaciones de Calzada y Mansilla por Calzadilla de los Hermanillos. C. Ddomínguez.

Etiquetas: , ,

martes, 15 de diciembre de 2009

Un castro en Aliste

DENUNCIAN "ABANDONO" Y "FALTA DE VIGILANCIA" DEL CASTRO DE "EL PEDROSO"
El PP defiende en las Cortes una inversión de 50.000 euros para investigación del santuario y los socialistas señalan que la Junta no protege los grabados


Chany Sebastián
Los históricos grabados alistanos de «El Pedroso», un antiguo poblado fortificado que se remonta a la Edad del Cobre, situado en la localidad fronteriza de San Martín del Pedroso, municipio de Trabazos, junto al río Manzanas, han sufrido recientemente agresiones que pueden menoscabar su supervivencia. Así lo han denunciado tras una visita sobre el terreno los socialistas José Ignacio Martín Benito, Procurador por Zamora en las Cortes de Castilla y León; Enerino Luis Gago, diputado Provincial por la comarca y el maestro Jesús Romero (ex-director del Colegio Público Comarcal «Virgen de la Salud» de Alcañices.
El asunto fue debatido ayer por la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León. El procurador popular de las Cortes de Castilla y León, Luis Domingo González Núñez, señaló ayer en la Comisión «que el asentamiento fortificado calcolítico de «El Pedroso» y las insculturas localizadas en sus inmediaciones, han sido objeto de prolongados trabajos de investigación, autorizados y promovidos por la Junta de Castilla y León. Éstas intervenciones han contribuido a que el enclave arqueológico constituya un referente en la bibliografía científica sobre las primeras culturas metalúrgicas de la Meseta Norte». El procurador popular indicó que «el interés de la Junta de Castilla y León por éste santuario viene avalado, además de por la inversión de 50.000 euros, y por la reciente declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de zona arqueológica, en agosto de éste mismo año.
Por su parte, el procurador socialista, José Ignacio Martín Benito criticó que el PP rechazARA proteger los grabados del castro de «El Pedroso», tal como pretendía la iniciativa presentada por los procuradores socialistas zamoranos, así como «a la promoción y puesta en valor del castro como un elemento encaminado a insertarse dentro de la oferta de turismo cultural en la comarca de Aliste y del oeste zamorano». Afirma que «el PSOE proponía la necesidad de señalizar el lugar, con paneles explicativos y didácticos, así como establecer un horario de visita, a ser posible guiado». Martín Benito «se necesitan incentivar políticas en el medio rural que generen actividad económica, entre ellas ligadas al patrimonio y al turismo cultural. De ahí la propuesta de señalización, promoción y puesta en valor de este enclave arqueológico de la comarca de Aliste».
El popular González Núñez manifestó que «en cuanto a su puesta en valor, hay que hacer dos observaciones. La primera es que la Junta de Castilla y León convoca anualmente subvenciones tanto desde el área patrimonial como turística para tal fin. Y en segundo lugar, reiterar el compromiso de la Junta de seguir promoviendo cuantas acciones sean necesarias encaminadas a la protección, conservación, investigación y difusión tanto de éste bien como de todos aquellos que constituyen el patrimonio de la comunidad. Acciones integradas en el Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Histórico de Castilla y León».
El castro del Pedroso fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica el pasado verano por parte de la Junta de Castilla y León.
«El Pedroso» es uno de los poblados fortificados con más relevancia de la Península Ibérica en época calcolítica debido a la complejidad del sistema defensivo, a la estructura de sus áreas de habitación y a la disposición topográfica que presenta. A ello se une el haberse constituido en un importante foco de producción de industria lítica, especialmente puntas de flecha y hachas pulimentadas, documentadas con amplitud en la zona de habitación. Aparte del conjunto amurallado es preciso destacar la presencia de un complejo ritual en la vertiente meridional denominado «Santuario» con representaciones rupestres de grabados esquemáticos ahora profanados. Este se localiza, concretamente, en una finca privada, propiedad del conocido empresario de Nuez, Gregorio Domínguez Méndez.

Foto: Grabados y agresiones en el santuario rupestre de "El Pedroso".

Etiquetas: , ,

domingo, 13 de diciembre de 2009

Castro de "El Pedroso"

LAS CORTES DEBATEN LA PROPUESTA DEL PSOE DE PROTEGER LOS GRABADOS DEL CASTRO ALISTANO
Martín Benito defenderá la promoción y puesta en valor del poblado prehistórico alistano


La Comisión de Cultura del lunes 14 de diciembre, debatirán la propuesta de los procuradores socialistas zamoranos que pretende que la Junta proteja los grabados del castro de “El Pedroso”, en San Martín del Pedro (Trabazos, Zamora). Al mismo tiempo, el PSOE instará a la Junta a la señalización, promoción y puesta en valor poblado prehistórico.
La iniciativa socialista se presentó el pasado 25 de agosto en el registro de las Cortes, a raíz de una visita al yacimiento del procurador José Ignacio Martín Benito, junto con el diputado provincial Enerino Luis Gago y el maestro Jesús Romero.
El procurador ha manifestado su preocupación por el estado de los grabados. Esta estación de arte rupestre, prácticamente única en la Edad del Cobre de la Meseta española, se encuentra sin ninguna protección y su acceso es totalmente libre. Ello ha provocado que en el interior del “santuario” hayan proliferado agresiones de época actual, habiéndose grabado en la roca fechas y nombres al lado o superpuestos a las insculturas prehistóricas. “Por ello, para salvaguardar la integridad de dichos grabados, sería conveniente, la protección de los mismos, mediante la colocación de una verja en la grieta de acceso, como se ha hecho con varios abrigos rupestres con pintura esquemática”, señala Martín Benito.
Por otro lado, los socialistas quieren que el yacimiento se incorpore a la oferta de turismo sostenible dentro de la promoción de la comarca de Aliste. Para ello, estiman que es preciso señalizar el lugar, con paneles didácticos y explicativos, así como establecer un horario de visita -a ser posible guiado-, de conformidad con el artículo 26 de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León y del artículo 71 del Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

El castro
“El Pedroso” es un poblado fortificado que se remonta a la Edad del Cobre y que se localiza en el término de San Martín del Pedroso, municipio de Trabazos (Zamora); está limitado al oeste por el río Manzanas, próximo a la frontera portuguesa.
Recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de zona arqueológica (BOE de 1 de agosto de 2009). El expediente para su declaración fue abierto el 24 de noviembre de 1980.
La excepcionalidad del yacimiento alistano radica en la existencia de un santuario de grabados rupestres, con diversos motivos. Proliferan cazoletas, signos cruciformes, manos, retículas, puntos, así como representaciones humanas esquemáticas, con antropomorfos con los brazos en asa, ancoriformes o figuras en “phi” y hasta un posible idoliforme oculado. La investigación realizada en este entorno, revela la existencia de dos momentos de ocupación: Neolítico final-Calcolítico y Bronce Inicial.
Todos los elementos descriptos convierten a El Pedroso en “un enclave de carácter protourbano de primer orden, comparable a otros núcleos peninsulares como Los Millares en Almería o Zambujal en Portugal.

Foto: El procurador Martín Benito, junto con el diputado provincial Enerino Luis Gago y el maestro Jesús Romero.

Etiquetas: , ,

sábado, 12 de diciembre de 2009

De León a Oviedo

EL PSOE PIDE QUE LA JUNTA DECLARE VÍA HISTÓRICA EL CAMINO DEL SALVADOR
. El itinerario que une las ciudades de León y Oviedo está declarado Bien de Interés Cultural en su tramo asturiano, hasta el puerto de Pajares, pero no en el leonés
. El último tramo discurre por los valles de la Tercia y Arbas.

E. Gancedo
Diario de León
El patrimonio cultural de León -”y en concreto su estado de conservación y promoción-” centró buena parte del debate que mantuvieron el portavoz socialista de Cultura, José Ignacio Martín Benito, y la consejera María José Salgueiro en el último pleno de las Cortes. Los socialistas criticaron duramente «el poco interés» que este tipo de patrimonio tiene para el gobierno de Castilla y León, toda vez que le han aplicado un, a su juicio, «salvaje recorte» del 30 % menos para 2010 que en el ejercicio de 2009.
A la vez, el PSOE registró ayer una moción, consecuencia de la interpelación, en la que se recogen trece iniciativas, varias de ellas relacionadas directamente con el patrimonio leonés. Por ejemplo, los socialistas han pedido que la Junta inicie un expediente de declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de «vía histórica» del camino de San Salvador (de León a Oviedo). Este tramo está reconocido como BIC en el vecino Principado de Asturias (de Pajares a Oviedo), pero falta el reconocimiento del tramo leonés (desde la capital hasta el puerto de Pajares).

Una ruta histórica
«Quien va a Santiago/ y no a San Salvador/ visita al criado/ y olvida al Señor». Este dicho popular refleja no sólo la atracción que ha venido ejerciendo la Cámara Santa de Oviedo y su Santo Sudario entre la población sino también la importancia histórica de un itinerario que, con independencia de motivos religiosos, ha sido recorrido innumerables veces en ambas direcciones a lo largo de los siglos. Algo lógico teniendo en cuenta la estrecha afinidad cultural, lingüística, histórica y territorial entre ambas regiones, la leonesa y la asturiana, y el continuo flujo humano que las ha hilvanado.
La ruta, en el tramo comprendido entre la ciudad de León y el puerto de Pajares atraviesa paisajes de gran interés natural, desde la mezcla de robledales, cultivos y el típico sistema de sebes y prados de las medias riberas leonesas con las que se topa el viajero en las cercanías de la ciudad pasando por el paisaje progresivamente más atlántico y montañoso a la altura de La Robla hasta alcanzar las altas cumbres y suaves valles de la Tercia y Arbas. En cuanto al patrimonio arquitectónico, no hay que olvidar ermitas como la de Cabanillas; el santuario del Buen Suceso en Huergas; los conjuntos de viviendas populares de adobe, piedra y canto rodado, con corredores y solanas en los pueblos y la magnífica Colegiata de Arbas del Puerto.
La zona vivió su época de oro minera y ha venido sufriendo su particular reconversión, tan dura como en otros lugares, por lo que precisa de incentivos promocionales. En los últimos tiempos, la asociación astur-leonesa de Amigos del Camino de Santiago y la entidad Cuatro Valles han venido llevando a cabo un loable trabajo de señalización y promoción de esta ruta que ha dormido un poco a la sombra del Camino Francés.
Además de esta petición, los socialistas también solicitaron que la Junta incoe expediente de declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de vía histórica para otros caminos a Santiago, entre ellos el camino de Levante (desde Valencia, pasando por Toledo, Ávila y Zamora), el camino Madrileño (desde la capital de España, pasando por Valladolid) y el camino de la Lana (desde Cuenca, pasando por Burgos).

Ver también la noticia en La Crónica de León
Foto: Camino de San Salvador (jacobeo.net).

Etiquetas: , , , , ,

viernes, 11 de diciembre de 2009

Debate en las Cortes de Castilla y León

EL PSOE PREGUNTA A LA JUNTA POR LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN

En el último pleno ordinario del año en las Cortes autonómicas, el grupo socialista interpeló a la Consejera de Cultura sobre política general en materia de mantenimiento, conservación y promoción del patrimonio.
El procurador por Zamora, José Ignacio Martín Benito, fue el encargado por su grupo de plantear el debate con María José Salgueiro.
Para ver el debate, pincha en los siguientes enlaces:

Ver video
. Intervención de Martín Benito
. Respuesta de la Consejera de Cultura
. Réplica de Martín Benito
. Dúplica de la Consejera

Foto: Torre de Santa María del Río (Castroverde de Campos, Zamora), Bien de Interés Cultural.

Etiquetas:

viernes, 4 de diciembre de 2009

León romano

LA JUNTA DICE GASTARSE "CINCO MILLONES" EN LA RUTA ROMANA
El PSOE autonómico no oculta su sorpresa ante la afirmación del PP y calcula que, «como mucho, pusieron 200.000 euros»
Emilio Gancedo
Diario de León

La Ruta Romana de León es, hoy por hoy, una serie de hitos arqueológicos no conectados entre sí ni contextualizados, algunos cerrados (como la cripta de Puerta Obispo), otros por inaugurar (como los restos del anfiteatro) y otros que abren sólo para visitas guiadas o colegios (como la cripta de Cascalerías). En todo caso, algo que se parece muy poco al ambicioso proyecto inicial de crear un itinerario turístico y cultural de gran alcance.
De ahí que la afirmación, ayer, del portavoz de Cultura del PP en la Comisión de Hacienda, Luis Domingo González, según la cual el gobierno autonómico se ha gastado «más de cinco millones de euros» en dicha ruta, haya causado perplejidad en el grupo socialista. José Ignacio Martín Benito, portavoz de Cultura y Turismo del partido en las Cortes, describía ayer al Diario el asombro que causó en su grupo tal aseveración, moviéndole a reflexionar sobre «qué se ha hecho con ese dinero», ya que en la Ruta Romana, como tal, no parece haberse invertido. Martín Benito recordó que, «como mucho», la Junta «habrá puesto 200.000 euros al principio», cuando se hizo público el proyecto, paralizado tras el cambio en el gobierno municipal; «en estos tres años, la Junta no ha invertido nada», denunció.
El PP rechazó todas las enmiendas que el PSOE presentó ayer (una decena de ellas referentes a León), y que pedían, por ejemplo, un Plan Director para las Murallas de Astorga, un centro cultural para Villablino, más restauraciones en Grajal de Campos o mayores dotaciones económicas para el Museo del Chocolate o el paraje de Las Médulas.

Foto: La cripta con los restos del anfiteatro de León aún no se ha abierto al público.

Etiquetas: , ,

La estela de Robleda

LA JUNTA PRETENDE SU TRASLADO AL MUSEO DE SALAMANCA, PERO HAY OPOSICIÓN LOCAL

Juan Tomás Muñoz
El Adelanto de Salamanca
El descubrimiento de una estela funeraria de la Edad del Bronce (2.250 a 700 a. C.) en las inmediaciones de Robleda, hallazgo realizado hace unos días, supone el primer ejemplo conocido de este tipo de piezas en Castilla y León, confiriéndole sus características gráficas un "valor único en el territorio de la Comunidad", según fuentes de la Junta de Castilla y León, al certificar que hasta ahora sólo eran conocidas en un territorio que se extendía exclusivamente en el área extremeña, suroeste andaluz y sector portugués.
Por eso, la Junta de Castilla y León ya quiso el sábado trasladar la estela prehistórica al Museo de Salamanca, para lo que se presentaron el arqueólogo territorial y el director del citado espacio museístico en Robleda, con la asistencia de un camión, con el fin de llevarse la pieza. La oposición local, tanto del alcalde, José Luis Varas, como de los vecinos, hizo que de momento la estela esté depositada y custodiada en el Ayuntamiento de la localidad robledana a la espera de una decisión final. Ayer, la Junta comunicó oficialmente al Ayuntamiento de Robleda la obligación de trasladar la pieza a Salamanca, aplicando la legislación vigente en la materia, al considerar que "el lugar más idóneo para su conservación y puesta en valor sea el Museo de Salamanca, donde se reúnen varias estelas de la prehistoria reciente de gran relevancia a nivel nacional por singularidad, variedad tipológica y formal (estela de Agallas, estela-menhir de Valdefuentes de Sangusín, estela-menhir de Tremedal...), convirtiendo a este centro público en referente para el conocimiento y difusión de este tipo de manifestaciones culturales".

Descubrimiento
La pieza fue localizada hace unos días por un vecino de Robleda, Juan Sánchez Calvo en el pago conocido como La choza del fraile, en el paraje denominado El Pinar de Descargamaría, en referencia a un pueblo del norte de Cáceres, a unos ocho kilómetros de la localidad robledana. Según explicó en su momento el descubridor, la pieza se encontraba tumbada en el suelo, "en dirección este-oeste, a unos 100 metros de un regato al lado de un camino, convertido ahora en pista forestal. Al parecer, habría sido movida por las máquinas al reparar la vía", explica José Ignacio Martín Benito, catedrático de Geografía e Historia y presidente del Centro de Estudios Mirobrigenses, en el estudio realizado sobre el hallazgo de la estela.
La pieza cuenta con una dimensiones de 150 centímetros de largo, 49 centímetros de ancho y 18 centímetros de grosor. Cuenta Martín Benito que "se trata de una estela decorada de la Edad del Bronce Final, de las llamadas del grupo del Sudoeste o estelas extremeñas. Ya se ha indicado -continúa el historiador- que se sitúan en Extremadura, llegan a Portugal y se extienden también por Andalucía occidental".
Por lo que respecta a la decoración, afirma José Ignacio Martín Benito que "se centra, como es costumbre, en una sola cara. El dibujo se ha realizado mediante grabado en surco, fuerte e intenso. La distribución de los objetos es la siguiente: el escudo ocupa el lugar central; bajo éste se dispone la espada. En la parte superior se ha representado un objeto con tendencia ligeramente ovalada con mango -presumiblemente un espejo- y bajo él y encima del escudo, una lanza".
Escudo
Ya ciñéndose al escudo, explica el investigador mirobrigense y presidente del CEM que "presenta tres círculos concéntricos, con clavos entre las bandas y una escotadura en uve; los clavos van dispuestos en grupos de tres. En el centro se ha representado la abrazadera horizontal". El tipo de escudo es similar al de una estela cacereña de Brozas y vendría a certificar una posible procedencia del "Mediterráneo oriental y, en concreto, en los hallados en Creta, Chipre, Samos y Tirinto, por su vinculación tanto con las formas como con la escotadura en uve. En esta circunstancia ha llevado a suponer que estas estelas funerarias sean el resultado de la influencia del mundo geométrico y orientalizante que se extiende por la península Ibérica a partir de los últimos tiempos del Bronce Final; si bien hay quienes han señalado una influencia atlántica, concretamente irlandesa en lo referente a los escudos", señala Martín Benito. El estudio de los motivos decorativos de la estela la vincularían con la tumba de algún personaje relevante de rango militar.

La pieza marcaría la tumba de un personaje singular
Las características gráficas de la estela funeraria dan una idea de la relevancia del personaje cuya tumba señalaría. Martín Benito dice que "la espada es de las de hoja ancha y no muy puntiaguda, como suele ser habitual en el grupo de las estelas de la Sierra de Gata y Montánchez", en Cáceres. Así pues, "los motivos decorativos formarían parte de la panoplia o conjunto de armas del difunto: escudo, espada, lanza y espejo. Se trataría, por tanto, de la estela que marcaría la tumba de un personaje de rango militar".

Afirma Martín Benito que "el espejo tiene un significado funerario, puesto que está de manifiesto en varias culturas mediterráneas en las que forma parte del ajuar como símbolo de la muerte. Su cronología sería posterior al 800 a.C. y perduraría hasta el 600. a.C. Desde el punto de vista espacial, el paralelo más próximo a la de Robleda es la estela procedente de San Martín de Trevejo", también en la provincia de Cáceres, ya que es en la que aparece labrado el espejo, puesto que en el resto de las de la Sierra de Gata sólo aparecen el escudo, la lanza y la espada.

El Ayuntamiento quiere que forme parte referencial del futuro Museo del Rebollar
José Luis Varas, alcalde de Robleda, señaló ayer que la intención del Ayuntamiento de Robleda es que la estela funeraria forma parte principal del futuro Museo del Rebollar, cuyo proyecto se pretende aprobar en las próximas semanas, y que quiere convertirse en una referencia de la historia, cultura y tradición rebollana.

La Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, vigente desde junio de 2002, establece que los hallazgos casuales o descubrimientos de objetos y restos materiales, que poseyendo los valores que son propios del Patrimonio Cultural de Castilla y León, se produzcan por azar o como consecuencia de cualquier otro tipo de remociones de tierra, demoliciones u obras de cualquier índole, deben depositarse en un "museo gestionado por la Comunidad Autónoma o museo público", por lo que la estela, si el Consistorio contase con un espacio museístico con las suficientes garantías de custodia, podría solicitar el depósito de la pieza prehistórica en Robleda, en su ámbito de localización.


Foto: El alcalde de Robleda, derecha, acompañado de un concejal robledano, comenta la decoración de la estela con su descubridor, ayer (Vicente).

Etiquetas: ,

jueves, 3 de diciembre de 2009

Expolio de arte rupestre en León (2)

El AYUNTAMIENTO DE TORENO PIDIÓ DOS VECES A AL JUNTA QUE PROTEGIERA LA CUEVA EXPOLIADA
Los conjuntos rupestres de Librán, muy dañados, fueron declarados Bien de Interés Cultural hace 19 años

Marco Romero
La Dirección General de Patrimonio Cultural de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Cultura, fue informada en dos ocasiones de la situación de desprotección que padecen los conjuntos de pintura rupestre esquemática del municipio de Toreno, en parte expoliados y severamente dañados por actos vandálicos cometidos durante los últimos 19 años, desde que la Junta decidiera asignarles la figura de Bien de Interés Cultural (BIC). Según los datos recabados por este periódico, en los años 2007 y 2008 este departamento de la Junta recibió sendos expedientes de protección tramitados por el Ayuntamiento de Toreno con el aval de un profesor de la Universidad de León para advertir de los constantes desperfectos que estaban sufriendo las pinturas por la acción del hombre. Fuentes de la consejería no se pronunciaron ayer acerca de este hecho, si bien altos cargos de la Delegación Territorial en León lamentaron que la situación de abandono haya terminado por poner en verdadero peligro la conservación de estas pinturas. Las reacciones al reportaje publicado ayer por este periódico, en el que se ponía de manifiesto el desamparo de las pocas evidencias prehistóricas que quedan en el Bierzo, fueron notables y partidos como el PSOE o el PB coincidieron en exigir a la Junta mayor rigor con la protección de este patrimonio, al igual que lo hizo el alcalde de Toreno, Pedro Muñoz, del PP, quien espera que el foco de atención que se ha puesto sobre los conjuntos rupestres «anime» a la Administración autonómica a garantizar la seguridad en estas cuevas. «De no ser así, lo haremos nosotros mismos», avanzó.
Se desconoce el alcance de los daños efectuados en las cuevas durante estos años y han sido constantes los rumores sobre los reiterados expolios que se han venido practicando en ellas en las últimas décadas, no sólo ahora. Las pinturas, enmarcadas culturalmente en la Edad del Bronce, podrían tener una antigüedad de 4.000 a 5.000 años. En las paredes había representadas, entre otras figuras, hasta 32 antropomorfos, zoomorfos (animales), cuadrúpedos bien definidos, ramiformes y pectiniformes (forma de peine), además de un soliforme que, erróneamente por parte de este periódico, había sido citado como objeto de un saqueo y que, según corrigieron ayer fuentes vecinales, se encuentra en su sitio.
Por su parte, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil recaba información sobre el estado de las cuevas para valorar si tramitan diligencias, algo complejo si se tiene en cuenta que cualquier acto delictivo cometido dentro de estos abrigos naturales enclavados en la garganta del río Primout, incluida la posible extracción de arte rupestre de su emplazamiento original, no es algo reciente, como parecen constatar los vecinos de la localidad berciana de Librán. De hecho, uno de los habitantes que más conoce la historia y la evolución de la cueva mantenía ayer que la situación de las cuevas no ha variado en absoluto en los últimos meses, incluso años.
El conjunto rupestre esquemático de Librán recibió la figura de BIC hace 19 años para garantizar su protección, una designación que tienen monumentos como la Colegiata de San Isidoro o el Edificio Botines de León, del arquitecto Gaudí. Sin embargo, casi dos décadas después estas pinturas se encuentran en una situación difícil, si no crítica. Al margen de los saqueos, que probablemente nunca serán constatados por la cantidad de tiempo que ha pasado desde quer fueron cometidos, incluso antes de que las pinturas fueran catalogadas, los restos rupestres se encuentran gravemente dañados por el efecto de la erosión natural y por pinturas y grabados modernos realizados como grafitis por algunos visitantes.

Foto: Antropomorfos (figuras humanas) que aún se conservan en uno de los abrigos naturales.

Etiquetas: , , ,

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Expolio de arte rupestre en León (1)

EXPOLIAN LA CUEVA RUPESTRE DE LIBRÁN
Varias pinturas de unos 5.000 años de antigüedad han sido arrancadas de la roca a golpe de escoplo

Marco Romero/Librán
Diario de León
Parte del conjunto pictórico rupestre del Buracón de los Mouros, en la población berciana de Librán, ha sido expoliado a golpe de escoplo, según ha podido comprobar este periódico durante el ascenso a la cueva milenaria que preside la imponente garganta del río Primout, un abrigo natural extraordinariamente abrupto al que sólo se ha podido acceder con un gran conocimiento del bosque y con medios capaces de arrancar de la roca cuarcítica una pieza de unos 50-60 centímetros de anchura por diez de espesor en la que estaban representados un soliforme -"los símbolos astronómicos no son habituales en la iconografía ancestral, de ahí su valor-" y un antropomorfo (figura humana) que, culturalmente, podrían estar enmarcados en la Edad de Bronce, con una antigüedad superior a los 4.000 años.
La cueva no tiene ningún tipo de protección, como el resto de yacimientos de arte esquemático de la provincia, por lo que el saqueo resulta enormemente fácil. Ni el Museo de León -"en el caso de que ésta u otra pieza de la época hubieran sido interceptadas y entregadas por la Guardia Civil-" ni el Servicio Territorial de Cultura de la Junta en León tenían constancia del expolio. El responsable de este departamento, Jesús Álvarez Courel, anunció que, de constatarse los hechos por parte de sus técnicos, informará a la Dirección General de Patrimonio para que actúe de la manera que corresponda, al tiempo que abrirá un expediente propio.
El arqueólogo Felipe San Román catalogó en el 2004, una a una, todas las representaciones rupestres que existen en los cuatro abrigos de la garganta del río Primout, trabajo que presentó en el Congreso de Arte Rupestre Esquemático Comarca de Los Vélez. La pieza robada lleva representado un soliforme o esteliforme de vacío central y tendencia ovalada con 18 trazos que representan los rayos, todos ellos de diferente longitud y grosor, pero con una tendencia general de igualdad, «lo que proporciona a la figura bastante uniformidad». Junto a esta pintura, había un antropomorfo que en su zona izquierda había perdido parte del brazo por la caída de la roca. En el lado derecho conservaba el brazo y la pierna en asa, y mostraba la cabeza y el pene marcados siguiendo el eje vertical de la figura.
Puede que éstas no sean las únicas figuras expoliadas. La roca aparece sesgada en muchos tramos de pared y, a la vista de alguien inexperto, no se pueden encontrar todas las representaciones inventariadas por el arqueólogo Felipe San Román, un total de 32 antropomorfos, zoomorfos (animales), cuadrúpedos bien definidos, ramiformes y pectiniformes (forma de peine). «El agua no erosiona la piedra, sino que la cubre de hongos. No hay disolución, prueba de ello es que también se conservan las que están protegidas del clima», explicó el profesor José Luis Avello, del departamento de Patrimonio Histórico, Artístico y de la Cultura de la Universidad de León. Las pinturas mejor conservadas se encuentran en la boca de la cueva, casi en el exterior, donde se pueden observar varios antropomorfos con el miembro viril muy marcado y figuras ramiformes. Al no existir yacimientos arqueológicos adscritos a estas pinturas, hay que admitir su cronología como una realidad muy compleja, con unos límites cronológicos amplios, por lo que son representaciones que podrían pervivir en diferentes contextos culturales.
«El que no existan yacimientos de hábitat podría suponer que este tipo de cuevas eran utilizadas como lugares de culto», indicó San Román, una hipótesis que se sostiene desde el momento que es muy raro encontrar iconografía astronómica en estos abrigos, que incluso podrían compartir diferentes grupos humanos.

El catálogo de arte rupestre sólo incluye seis yacimientos

El Catálogo de Arte Rupestre Esquemático de la Provincia de León sólo incluía, hasta el inventario de las cuevas de Librán y San Pedro Mayo, un yacimiento estudiado, que es el de Peña Piñera, en Sésamo, municipio de Vega de Espinareda. Todas las representaciones encontradas en esta zona —la única con arte ancestral estudiada en el ámbito de la arqueología— guardan grandes similitudes, aunque la inexistencia de yacimientos asociados impide conocer el uso que se daba a estos abrigos, aunque la hipótesis más probable es que se tratase de lugares de culto o reunión. Elías Gago Rabanal y Julián Sanz documentaron en los años 80 lo que creyeron que eran evidencias rupestres. Se trataba de los grabados de Villasabariego, Villacontilde, Valle de Mansilla, que posteriormente se dataron en la época altomedieval. Pero las primeras representaciones de esta etapa fueron catalogadas en los años 70 por los arqueólogos José Avelino Gutiérrez, de la Universidad de Oviedo, y José Luis Avello, de la Universidad de León. Fueron las pinturas esquemáticas de Sésamo. A ese hallazgo le sucedieron otros como los de Librán, San Pedro Mallo y Catrocontrigo.

La Diputación promocionará las rutas del arte milenario

La Diputación Provincial de León pretende poner en valor algunos de los yacimientos rupestres mejor conservados de León, caso de Librán y Castrocontrigo. La institución ha encargado un modesto proyecto editorial de promoción turística para difundir las singulares representaciones rupestres concentradas, principalmente, en el área del Bierzo.
La promoción de las cuevas pasa por identificar las rutas de acceso hasta los abrigos, la mayor parte de ellos en lugares de muy difícil acceso. En el caso de Librán, el camino hasta las pinturas obliga a recorrer bosques y senderos de ensueño, aunque la orografía es abrupta y un tramo del recorrido no es apto para cualquier visitante. La zona se localiza en el desfiladero de Bustillo, excavado por el río Primout, afluente del Sil, en las cuarcitas de Vega de Espinareda, entre las poblaciones de Librán y Pardamaza, pertenecientes al Ayuntamiento de Toreno. El paisaje deja ver grandes escarpes rocosos.
La garganta está compuesta por numerosos farallones cuarcíticos, que han sido modelados por las aguas fluviales con el paso de los años. Ésta es la razón por la que se han formado pequeños abrigos que son en los que se sitúan las representaciones, salvo en dos de los casos, en los que las pinturas se encuentran directamente sobre el farallón.

Etiquetas: , , , ,