El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

lunes, 30 de noviembre de 2009

Hallazgo arquelógico en El Rebollar

UNA ESTELA DE LA EDAD DEL BRONCE EN ROBLEDA (SALAMANCA)
José Ignacio Martín Benito *

Introducción
El hallazgo de una estela decorada de la Edad del Bronce al norte del Sistema Central, concretamente en Robleda (Salamanca), perteneciente al grupo de las llamadas “estelas extremeñas”, debe hacernos replantear el ámbito geográfico de este tipo de representaciones.
En efecto, si el área geográfica de las mismas se situaba al sur del Sistema Central, a partir del hallazgo del Rebollar, que viene a sumarse a los de Baraçal y Foios, en Sabugal (Beira Alta) [1], al norte de la cordillera, habrá que reconsiderar el área de extensión.
Hasta la aparición de la estela robledana, otro de los hallazgos más septentrionales del área las estelas extremeñas era el de San Martín de Trevejo (Cáceres)[2], situado en las faldas meridionales de la Sierra de Gata.

Las estelas decoradas del occidente peninsular
Con el nombre de estelas decoradas o estelas extremeñas conocemos un tipo de representaciones que llevan una serie de grabados, donde, por lo general, el elemento común es siempre un escudo redondo, a veces con escotadura. A esta pieza suelen acompañarle representaciones de armas, sobre todo espadas y lanzas. Las hay, también, que llevan una representación antropomórfica, como los ejemplares de Solana de las Cabañas (Cáceres), Cabeza de Buey, Magacela o Fuente de Cantos (Badajoz)[3]. En otras estelas son también comunes las representaciones de carros con dos ruedas (Fuente e Cantos) y con cuatro (Solana de las Cabañas y Cabeza de Buey, entre otras).
Los hallazgos de estas piezas han revelado hasta el momento, que el área de dispersión se extiende por la alta Extremadura -cuenca del Tajo- por la cuenca del Guadiana y por el valle del Guadalquivir[4]; en concreto, por las provincias de Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla y este de Portugal (Sierra de la Estrella y el Algarve), El carácter funerario de estas piezas parece evidente y, como estelas sepulcrales pondrían de relieve el carácter guerrero o militar de los individuos a los cuales estarían dedicadas. El profesor M. Almagro señaló que habrían sido fabricadas en honor de aquellos personales importantes, reyes o caudillos de un pueblo guerrero, jerárquico y aristocráticamente organizado[5].
La forma de las estelas es indicativa de la posición que pudo tener en relación con la tumba del difunto: las alargadas en la base indican que pudieran haber estado destinadas a estar clavadas en el suelo, señalizando quizá un túmulo, probablemente de incineración, si bien las hay casi rectangulares, no preparadas en su parte inferior para ser hincadas en tierra; en este caso, la propia losa representaría al guerrero con sus armas y la función de estas losas casi rectangulares irían depositadas sobre enterramientos de inhumación en cistas.
No obstante, se han esgrimido también otras teorías, como la que, sin negarle un posible significado funerario-conmemorativo, sostiene que se trata de hitos de referencia, visibles en el paisaje y que marcarían el paso en las vías ganaderas o rutas comerciales[6].
La cronología de estas estelas funerarias se situaría con posterioridad al 800 a. C., es decir, desde el Bronce Final, perdurando hasta el 600 a. C., e, incluso, hasta el siglo IV a. C. esto es, hasta la cultura de los castros de la Edad del Hierro[7].

Estelas de Solana de las Cabañas y de San Martín de Trevejo (Cáceres).

La estela de Robleda
La pieza fue localizada por un vecino de Robleda, Juan Sánchez Calvo, en el pago conocido como “La choza del fraile”, en el “Pinar de Descargarmaría”, término municipal de Robleda, localidad de la que dista unos 8 km. Las coordenadas del hallazgo conforme al SIGPAC Visor son: UTM-X: 707955.07 Y: 4469255.69, GEO Lat: 40º 20·50.14 N Long: 6º 33 ·5.62 W. Según informa su descubridor, la estela se encontraba tumbada en el suelo, en dirección este-oeste, a unos 100 metros de un regato al lado de un camino, convertido ahora en pista forestal. Al parecer, habría sido movida por las máquinas al reparar la vía.
El pinar está alterado pues se repobló con pino resinero en el siglo XX. El soporte en la que está fabricada es de pizarra. Sus dimensiones son: 150 cm. de largo, 49 cm. de ancho y 18 cm. de grosor.
Se trata de una estela decorada de la Edad del Bronce Final, de las llamadas del grupo del Sudoeste o "estelas extremeñas". Ya se ha indicado que se sitúan en Extremadura, llegan a Portugal y se extienden también por Andalucía occidental.
La decoración se centra, como es costumbre, en una sola cara. El dibujo se ha realizado mediante grabado en surco, fuerte e intenso. La distribución de los objetos es la siguiente: el escudo ocupa el lugar central; bajo este se dispone la espada. En la parte superior se ha representado un objeto con tendencia ligeramente ovalada con mango–presumiblemente un espejo- y bajo él y encima del escudo, una lanza.
El escudo presenta tres círculos concéntricos, con clavos entre las bandas y una escotadura en "V"; los clavos van dispuestos en grupos de tres. En el centro se ha representado la abrazadera horizontal. El tipo de escudo es similar al de la estela cacereña de Brozas.
Estela de Brozas
Se ha señalado que este tipo de escudo pudiera proceder del Mediterráneo oriental y, en concreto, en los hallados en Creta, Chipre, Samos y Tirinto, por su vinculación tanto con las formas como con la escotadura en “V”. En esta circunstancia ha llevado a suponer que estas estelas funerarias sean el resultado de la influencia del mundo geométrico y orientalizante que se extiende por la península Ibérica a partir de los últimos tiempos del Bronce Final; si bien hay quienes han señalado una influencia atlántica, concretamente irlandesa en lo referente a los escudos[8].
La espada es de las de hoja ancha y no muy puntiaguda, como suele ser habitual en el grupo de las estelas de la Sierra de Gata y Montánchez.
Así pues, los motivos decorativos formarían parte de la panoplia o conjunto de armas del difunto: escudo, espada, lanza y espejo. Se trataría, por tanto, de la estela que marcaría la tumba de un personaje de cierto rango militar. El espejo tiene un significado funerario, puesto está de manifiesto en varias culturas mediterráneas en las que forma parte del ajuar como símbolo de la muerte. Su cronología sería posterior al 800 a.C. y perduraría hasta el 600. a.C. Desde el punto de vista espacial, el paralelo más próximo a esta de Robleda es la estela procedente de San Martín de Trevejo.
Celestino Pérez, en su estudio sobre las estelas extremeñas[9], agrupa una serie de ellas dentro de la Zona de la Sierra de Gata, que estaría caracterizada por estelas básicas, esto es aquellas que muestran tan sólo los tres elementos: el escudo, la espada y la lanza, precisando que sólo en la de San Martín de Trevejo, aparece un espejo.
Las estelas de guerrero situadas al norte del Sistema Central
La pieza de Robleda, junto con las de Baraçal y Foios –ambas en el concejo portugués de Sabugal- son por ahora las estelas “extremeñas” localizadas al norte del Sistema Central.
Como la de San Martín de Trevejo, en la vertiente sur de la Sierra de Gata, la de Robleda presenta cuatro elementos: escudo, lanza, espada y espejo.
Comparte la pieza del Rebollar con las portuguesas el lugar central del escudo y la disposición de la espada en la parte baja; difiere, no obstante, de la de Baraçal, no sólo porque esta está realizada en relieve, en lugar de grabada, sino también por el tipo de espada, pistiliforme en el caso de la estela portuguesa, mientras que en la de Robleda la hoja es más ancha y más corta. El ejemplar de Robleda se asemeja más al localizado en Fóios.
También, como en San Martín de Trevejo y otras estelas del grupo de la Sierra de Gata, en la de Robleda el escudo ocupa el centro de la composición y se convierte, así en el elemento protagonista de la estela, en torno al cual se disponen el resto de los objetos. Es precisamente con la de San Martín con la que más paralelos presenta la estela robledana, pues además de incluir los tres elementos que caracterizan al grupo: escudo, lanza y espada, ambas portan un cuarto objeto: el espejo.
Habrá que esperar el hallazgo de nuevos ejemplares en este espacio serrano para tener un mejor conocimiento del grupo de las estelas decoradas de la Sierra de Gata en particular y del Bronce Final en general.

NOTAS AL PIE

* Centro de Estudios Mirobrigenses. Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Geografía e Historia en el IES "León Felipe" (Benavente, Zamora).

[1] CURADO, f. p. (1980): “Una estela del Bronze Final na Beira Alta”. IV Congreso Nacional de Arqueología, Faro; (1984): “Uma nova estela do Bronze Final na Beira Alta (Baraçal, Sabugal, Guarda)”. Arqueología (GEAP), vol. 9, pp. 81-84 y (1986): “Mais uma estela do Bronze Final na Beira Alta (Foios, Sabugal, Guarda)” Arqueología (GEAP), vol. 14, pp. 103-109.
[2] M. FIGUEROLA (1982): Nueva estela decorada del tipo II en San Martín de Trevejo (Cáceres). Zephyrus, XXXIV-XXXV. Salamanca, pp. 173-180.
[3] M. ALMAGRO BASCH (1966): Las estelas decoradas del suroeste peninsular. B.P.H. 8. Madrid. Véase también J. I. MARTÍN BENITO y J.C. MARTÍN BENITO: Prehistoria y romanización de la Tierra de Ciudad Rodrigo. Salamanca, 1994, pp. 114-117.
[4] T. CHAPA y G. DELIBES: “El Bronce Final”. En Manuel de Historia Universal. Vol. I. Prehistoria, pág. 543. Madrid 1983.
[5] Ibidem, pág. 200.
[6] M. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO y E. GALÁN DOMINGO: “Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales”. Trabajos de Prehistoria, 48 (1991) p.257-273.
[7] F. JORDÁ y J. Mª BLÁZQUEZ: Historia del Arte Hispánico. I. La Antigüedad, pág. 153. Madrid, 1978.
[8] Un estado de la cuestión puede verse en el trabajo de S. CELESTINO PÉREZ: “Las estelas decoradas del SW peninsular”, en La cultura tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 2. Mérida 1990, pp. 45-62. Véase también VARELA GOMES, MARIO y J. PINHO MONTEIRO: Las estelas decoradas Do Pomar (Beja-Portugal). Estudio comparado, Trabajos de Prehistoria, 34 (1977) p.165. Para un catálogo exhaustivo de las estelas ver la página web:
http://www.tornera.com/cgl/estelas_ext/paginas/almoharin.htm
[9] S. CELESTINO PÉREZ: “Las estelas decoradas del SW peninsular”, op. cit., pp. 8 y 9

Fotos: Estelas de Robleda (Kike Martín, Panoramio), Baraçal y Foios (Sabugal), Solana de las Cabañas, San Martín de Trevejo y Brozas (Cáceres).

Copyright © J. I. Martín Benito, 2009.

Etiquetas: ,

domingo, 29 de noviembre de 2009

Caminos a Santiago

EL JACOBEO 2010: UNA OPORTUNIDAD PARA DIVERSIFICAR LOS CAMINOS
Martín Benito promociona en Asturias y Portugal la Vía de la Plata y la encrucijada de Benavente


El procurador socialista, José Ignacio Martín Benito, promocionó la Vía de la Plata y la encrucijada jacobea de Benavente, en el II Simposio que sobre «La comunicación social en el Camino de Santiago», tuvo lugar este fin de semana en la ciudad asturiana de Avilés. El encuentro fue promovido por la Organización Supranacional de las Pymes en el Eje Atlántico (OSPEA). Este simposio ha tenido lugar una semana después del VII Congreso Internacional de los Caminos de Santiago, celebrado en Tondela (Portugal), organizado también por OSPEA, donde el portavoz de socialista de Cultura y Turismo intervino con la ponencia sobre la oportunidad de promocionar los caminos jacobeos, como la Vía de la Plata.
La jornada de Avilés se ha centrado en el papel que juegan las administraciones públicas en el fomento del Camino; entre los asuntos que se discutieron destacó el papel de los blogs y las redes sociales, así como el de los medios de comunicación y la literatura en los caminos jacobeos.
El procurador socialista intervino como ponente en ambos Congresos, donde sostuvo que la celebración el próximo año 2010 de un nuevo Año Santo Jacobeo se presenta como una oportunidad para impulsar los Caminos a Santiago. Considera Martín Benito que “desde el “boom” del fenómeno jacobeo, especialmente a partir de los años ochenta del pasado siglo, la atención se ha venido centrando, sobre todo, en el llamado Camino Francés. Sin embargo, en los últimos años se viene experimentando un resurgir de otros itinerarios, que a media que va pasando el tiempo, comienzan a consolidarse como vías alternativas para quien desea hacer el Camino hacia Compostela, entre la que destaca la Vía de la Plata”.
Tanto en Tondela (Portugal), como en Avilés, el procurador socialista planteó algunos puntos para la reflexión: el papel de las administraciones, el acceso a la información a través de Internet, la red de albergues, la conservación y promoción de los elementos patrimoniales, la diversificación de la oferta, las iniciativas empresariales y el papel de las asociaciones jacobeas, todo dentro de unas “estrategias de sostenibilidad”. Así mismo, señaló que “celebración del Año Jacobeo es una magnífica oportunidad para establecer programas de cooperación transfronteriza entre Castilla y León y Portugal a través del Camino Portugués”.

La encrucijada de Benavente.
En Avilés, el procurador socialista se refirió a la situación de Benavente como cruce de caminos jacobeos, donde confluyen la Vía de la Plata, el camino madrileño, el de levante, el Valladolid, y el del valle de Tera, lo que ilustró con testimonios documentados de cronistas y viajeros que desde el siglo XV hasta la época contemporánea han transitado por la comarca de los Valles. Martín Benito dedicó un apartado a los hitos jacobeos de la ciudad de los Condes, tales como el Hospital de la Piedad, fundado en 1517 “para los peregrinos que van a Santiago”, la antigua parroquia de Santiago, la desaparecida puerta de Santiago en el castillo, así como el paso del Esla por el puente de Castrogonzalo –“el más preciso del reino”, en palabras de F. Javier del Mazo en 1779.

Foto: Marcha peregrina por la Vía de la Plata (San Román del Valle, Zamora) (LOV). Puente de Castrogonzalo y Santiago peregrino de San Juan del Mercado (Benavente) (Más vale volando).

Etiquetas: ,

viernes, 27 de noviembre de 2009

En Camarzana de Tera (Zamora)

CUBREN LOS RESTOS DE LA VILLA ROMANA
La actuación busca proteger el yacimiento arqueológico de la lluvia y evitar que se produzcan humedades

M. A. Casquero
La Junta de Castilla y León ha decidido intervenir en la cubrición de los restos arqueológicos de la villa tardorromana de Camarzana de Tera (Zamora) ante las anegaciones de agua de los pasados días y como medida transitoria para conservar los restos musevarios. La medida adoptada por la Delegación Territorial pretende evitar las humedades en el enclave arqueológico mientras se acomete el proyecto museístico en el área.
Un grupo de técnicos de Patrimonio, al frente de la arqueóloga territorial Hortensia Larrén, giraron la semana pasada una visita a la villa romana para supervisar «in situ» el estado de los restos arqueológicos, determinando la intervención de obra que ahora se ejecuta en previsión de las lluvias y mientras se proyecta la puesta en valor del recinto como espacio museístico,según aseguraron ayer fuentes municipales.
Una empresa vallisoletana viene acometiendo en estos días la construcción de una cubierta a base de chapeado metálico. Los apoyos verticales de la cubrición se construyen en lugares estratégicos del enclave arqueológico donde no permitan deterioro alguno a los restos musevarios ni a las disposiciones constructivas de la villa.
Una vez descubiertos hace dos años los restos arqueológicos y después de su apertura al público durante unos días, se decidió su cubrición en superficie con fibra geotextil a la que se superpuso una capa de arena lavada y otra más de gravilla con el fin de preservar los restos arqueológicos. En una intervención posterior contigua a la primera se realizaron excavaciones para determinar el alcance de la superficie de la mansio romana. Incluso, en este mismo año, la Junta construyó un cercado perimetral en el conjunto de las excavaciones. La puesta en valor del enclave viene siendo demandada insistentemente por los vecinos como pudo atestiguar ayer este diario.

Foto. Una grúa desplaza una carretilla de hormigón en el interior de la villa romana.

Etiquetas: , ,

Muralla de León

LA PRÓXIMA SEMANA SE RETIRARÁN LAS LÁPIDAS ROMANAS
El Ayuntamiento contrata, por 170.000 euros, su extracción y rehabilitación
E. Gancedo
Las 16 lápidas «embutidas» en la muralla romana de León que salieron a la luz el pasado mes de enero serán por fin extraídas, limpiadas y restauradas. El Ayuntamiento acaba de adjudicar, por casi 170.000 euros, las labores de retirada y conservación de estos elementos, unos trabajos que llevará a cabo la empresa Decolesa.
El proyecto, en concreto, lleva por nombre «extracción, conservación y restauración del material lapidario hallado durante las obras de emergencia en dos cubos de las murallas de León colindantes con el convento de las Clarisas, y obras complementarias sobre la propia muralla». El arquitecto responsable del plan director de la muralla leonesa, Melquíades Ranilla, ha asegurado a este periódico que los trabajos de retirada comenzarán la próxima semana o, a más tardar, la siguiente, y que se prolongarán por espacio de entre dos y cuatro meses. Previsiblamente, una vez extraídas y restauradas, estas curiosas lápidas funerarias pasen a formar parte de la colección del Museo de León, donde podrán ser contempladas por los ciudadanos.

¿Necrópolis?
Fue una restauración de urgencia que llevó a cabo en dos cubos de la muralla romana lo que permitió descubrir dieciséis lápidas funerarias romanas reutilizadas como material de construcción en la propia fortificación. La aparición de estas estelas funerarias hizo sospechar entonces a los investigadores que existía una necrópolis cercana que serviría de «cantera» para abastecer de piedra a los constructores de la muralla tardorromana.
La idea es que en los lugares donde se han hallado se coloquen réplicas exactas de las mismas, también con las inscripciones, para dejar constancia de los espacios en los que se encontraron las dieciséis originales.
Por ejemplo, una de las lápidas, de 130 centímetros de largo por 60 de ancho y 22 de grosor, tiene la dedicatoria de un hijo a su padre fallecido, y aparece firmada por un artesano de nombre «Atta».
Las estelas, con epitafios esculpidos, se encuentran en el paño exterior de la muralla, en el llamado cubo de las Clarisas, pero no eran visibles por la espesa capa de mugre que las recubría y por hallarse a unos cuatro metros de altura desde el nivel del suelo. Se trata de grandes bloques de piedra de materiales tan diversos como mármoles de distintas tonalidades, granito y caliza.

Piedra «reciclada».
En el momento de su aparición, el arqueólogo Ángel Morillo, uno de los mayores expertos en el León romano, recordaba que cuando se derribaron los cubos de la calle Carreras -"a escasos metros del hallazgo-", para permitir la circulación rodada en este enclave histórico de la ciudad, apareció la mayor colección epigráfica que hoy atesora el Museo de León. Ángel Morillo también considera probable que en una zona cercana hubiera una necrópolis. «No conocemos las necrópolis de los siglos I al III, lo cual hace pensar que todas ellas fueron desmanteladas para utilizar las losas funerarias en la construcción de la muralla».
También entonces Melquíades Ranilla no descartaba que en la limpieza de otros cubos de la muralla pudieran aparecer nuevas lápidas o materiales históricos relevantes.

Foto: Detalle de las lápidas romanas reutilizadas como material constructivo en la muralla.

Etiquetas: , ,

jueves, 26 de noviembre de 2009

A la muralla de Arévalo

FRAGMENTO DE UN POEMA

Daniel del Soto Izquierdo *
Viniendo de Madrigal, entrando andando en Arévalo por el antiguo Puente de Medina, quedé asombrado, al divisar en la lejanía, algo que no distinguía, pero según me acercaba, contemplaba atónico, cómo aparecía una magnífica obra de arte modernista, que puede competir en inclinación hasta con la torre de Pisa, cuya silueta tiene esa especial gracia, que dan sus sinuosas curvas, que ni Gaudí, las hubiera diseñado mejor.
Con curiosidad, pregunté a un viandante qué es aquella maravilla; respondiome que era la famosa e inacabada nueva muralla de hormigón armado de Arévalo, en su tramo de San Miguel. Sin pretenderlo, me llegó el pensamiento, lo eufórico que debía de estar su alma mater por semejante obra de arte, ya que de dicho muro de hormigón armado, ha conseguido al mismo tiempo, el increíble efecto artístico de parecer un ser vivo, transmitir sentimientos y moverse en el espacio.
Siendo vivo, al reflejar el dolor que siente su artífice, conseguido con gran percepción, con ese retorcimiento causado por tanta tropelía, creando la duda si el mismo es causado por la posible paralización de sus ilusorios proyectos, o por el despilfarro de fondos públicos, que en los mismos se han producido.
Transmitiendo sentimientos, con vibrantes sensaciones, parecidas a las existentes en lugares exotéricos, que se siente al transitar por la espectacular escalera de hormigón y acero corten, y comprobar que al final de su recorrido, solo existe el vacío.
La obra se mueve en el espacio, ya que el tramo de muro se asemeja al movimiento que produce un potro salvaje desbocado, cuando cabalga al trote sin parar, por la ladera, hacia el cauce del río Arevalillo.
Ante tanta proeza, no es de extrañar que hasta una gran dama, consejera de algo que no se entiende para qué sirva, haya sentido una envidia sana, y con el asesoramiento de tan eminente inspirador, quiera repetir o superar su hazaña. Para realizar sus experimentos, ha escogido el río Adaja, pretendiendo junto al mismo, construir un nuevo muro, donde no había nada, y con la ayuda del terreno, y lo escarpado del mismo, es fácil que supere ampliamente, con su idílico nuevo falso histórico, a su ilustre asesor.
Siguiendo la muralla volví al viejo Puente de Medina, asomándome al mismo, contemplé las aguas del río Arevalillo, con su transcurrir, emitían un murmullo, como preguntándole al puente: “amigo, ¿qué te pasa, por qué en silencio estás, que ya ni ruido trasmites?” El puente con su mutismo contestaba: “no hay ruido, porque estoy herido, porque como un animal, me han abierto en canal, y siento la sensación de soledad al haberme abandonado, tanto aquellos que proclamaban que me defendían, como mis viejos admiradores, que en los momentos decisivos, para otro lado han mirado”.
Comprendí entonces aquellas palabras que me dijeron, que es un puente con embrujo, y con un encanto especial, que aunque fue declarado Bien de Interés Cultural, a más de uno ha hecho perder el sentido, nubla la mente, impide tomar decisiones sencillas y produce reacciones de agresividad contra él mismo, como a la vista está.
Dicen, que hay algún Prócer que, con su buen hacer, ya está pensando en apuntarse un nuevo tanto con su futura reparación, a la que tanto ha contribuyendo, al haber permitido que le acariciaran con esas cariñosas vibraciones, con esa delicada zanja, y que, próximamente, prepara coserle con esos finos hilos de seda de agua a presión, que con tan buen criterio pretenden colocarle, para que todos los Arevalenses tengan el corazón en un puño, y el pueblo pueda elevar sus plegarías al cielo, para que en Arévalo pronto se recupere la cordura y el sentido común.

* Concejal socialista en el ayuntamiento de Arévalo.

Etiquetas: , , ,

martes, 24 de noviembre de 2009

Vandalismo en Escalada

QUEMAN EL "KIOSKO" Y PONEN EN PELIGRO LA JOYA MOZÁRABE

El atentado tuvo lugar el sábado por la noche cuando unos desconocidos rompieron los cristales del cubo y lo rociaron con gasolina, prendiéndole fuego a continuación

Cristina Fanjul
Diario de León

«Alguien cumplió su objetivo. Espero que no hagan lo mismo con el resto de las actuaciones patrimoniales de la Junta con las que no están de acuerdo». El delegado de la Junta, Eduardo Fernández, mostraba ayer su indignación ante el atentado que ha quemado el kiosco que desde diciembre del año pasado ha informado de las obras y el proyecto de investigación que la Junta desarrolla en el monasterio de San Miguel de Escalada.

Los hechos tuvieron lugar en la noche del pasado sábado, cuando unos desconocidos rompieron los cristales de este cubo de madera y lo rociaron con gasolina prendiéndole fuego a continuación. La lluvia caída durante el fin de semana evitó que este acto de vandalismo no afectara a la joya mozárabe y se limitara al citado kiosco y a parte de la pasarela que conduce al cenobio. No obstante, y si las condiciones climatológicas hubieran sido más benignas, el fuego podría haber llegado hasta el monasterio. Hay que subrayar que la madera de la torre se ha barnizado recientemente, con lo que este producto habría podido ser utilizado por las llamas como un acelerante y San Miguel podría haberse convertido en cenizas.

En los mismos términos que Eduardo Fernández hablaba ayer la alcaldesa de Gradefes. Ana Isabel Ferreras destacaba su disgusto ante la actitud de los responsables del suceso y manifestaba su alivio ante el hecho de que el monasterio mozárabe se mantuviera intacto. «Sólo afectó al cubo. Las fotos están ennegrecidas por el humo y la pasarela también está quemada», explica la edil, que considera que la lluvia de días pasados fue la razón por la cual hoy no hay que lamentar una desgracia patrimonial. Y es que hay que recordar que San Miguel de Escalada no tiene vigilancia constante, con lo que nadie se enteró de lo que había ocurrido hasta el domingo. No habría habido tiempo para reaccionar. La propia alcaldesa llamó a la Guardia Civil al día siguiente para informarles de lo que había ocurrido. No obstante, este periódico se puso ayer en contacto con la Subdelegación del Gobierno y nadie de esta oficina pudo aportar más datos acerca del atentado vandálico. «No tenemos conocimiento de que haya sucedido nada», afirmaron.

Por su parte, el delegado de la Junta, Eduardo Fernández, reveló que hoy mismo hablará con el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, para informarle acerca de los hechos y estudiar qué hacer con el kiosco. «La idea que teníamos era quitarlo este mismo mes, con lo que ahora se acelerará su retirada», precisa Fernández, que añade con ironía que el boicot es un buen preámbulo con el que dar la bienvenida a las obras que la Junta realizará en el cenobio. «Aquí, lo cierto es que el monasterio ha estado olvidado durante años y es ahora cuando se están dando pasos para recuperarlo», manifestaba el delegado.


Foto: Imagen del kiosco del proyecto «Escalas», que se instaló en diciembre del año pasado.

Etiquetas: , ,

lunes, 23 de noviembre de 2009

Acuerdo sobre "Siega Verde"

LAS CORTES APRUEBAN LA PROPUESTA DEL PSOE PARA QUE EL YACIMIENTO SEA ESPACIO CULTURAL

Europa Press Las Cortes de Castilla y León alcanzaron un acuerdo en la Comisión de Cultura y Turismo para que el yacimiento de arte rupestre 'Siega Verde', en la comarca salmantina de Ciudad Rodrigo, sea declarado Espacio Cultural.
El portavoz socialista de Cultura y Turismo, el mirobrigense José Ignacio Martín Benito, mostró su satisfacción por el acuerdo alcanzado entre el grupo socialista y el grupo popular, al tiempo que expresó su confianza para que el yacimiento pueda conseguir el próximo año en Brasilia la declaración de Patrimonio Mundial, según informaron fuentes del partido a Europa Press.
Para el procurador socialista, el sello de Patrimonio Mundial se convertirá en una "marca de calidad", en un reclamo turístico para una comarca deprimida económica y demográficamente como es el suroeste de la provincia salmantina. Martín Benito manifestó también la necesidad de intensificar la cooperación transfronteriza, en este caso, con el yacimiento de Foz-Côa, cooperación que "debe extenderse también a otros recursos culturales".
Con el acuerdo alcanzado, 'Siega Verde' pasará a disponer de un plan de adecuación y usos, que determinará las medidas de conservación, mantenimiento, uso y programa de actuaciones. "Será preciso también que se constituya un órgano gestor responsable de la difusión de los valores del yacimiento y fomentar las actividades que posibiliten el desarrollo sostenible tal como recoge el artículo 74 de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León", recordó Martín Benito.
La Junta de Castilla y León declaró Espacios Culturales a la Sierra de Atapuerca (Burgos) y Las Médulas (El Bierzo, León), espacios ambos reconocidos como Patrimonio Mundial por la Unesco. A esta declaración aspira también 'Siega Verde', tras presentar el Gobierno español su candidatura por acuerdo del Consejo de Patrimonio, que integra el Ministerio de Cultura junto con las comunidades autónomas.

"ALTAMIRA" AL AIRE LIBRE
La singularidad de la estación prehistórica 'Siega Verde' -a la que Martín Benito definió en su intervención como "la Altamira del arte rupestre paleolítico al aire libre"- viene dada por ser uno de los principales yacimientos de arte rupestre paleolíticos de la Península Ibérica, explica el PSOE en su comunicado.
Así, junto a los grabados portugueses de Foz Côa, constituye el ejemplo más desarrollado y espectacular de arte paleolítico al aire libre de la Península Ibérica. El yacimiento de la tierra civitatense ofrece una visión nueva del valor de las representaciones rupestres a la intemperie, tiempo que corrobora la presencia de los grupos humanos en el interior peninsular.
Martín Benito aprovechó también para expresar su preocupación por la conservación y el reconocimiento oficial de otros elementos patrimoniales arqueológicos de la Tierra de Ciudad Rodrigo, como los dólmenes de Rabida, Pedrotoro y El Valle, e hizo una llamada para su mantenimiento y promoción.

Etiquetas: , ,

BIC pendientes en Soria

PATRIMONIO EN LISTA DE ESPERA
. 41 monumentos y zonas arqueológicas de Soria esperan desde hace décadas su declaración como BIC

N.Z.
Heraldo de Soria
Desde 1949 hasta hoy en día el mundo ha dado un vuelco importante y, sin embargo, para Soria, hay cosas que no han cambiado.
En este tiempo... ha llegado la democracia a España, ha caído el muro de Berlín, el hombre ha llegado a la luna, se ha disuelto la URSS y, en Soria, se ha abierto un túnel en Piqueras que conecta la provincia con La Rioja. Sin embargo, en estos 60 años algunos procedimientos que afectan a la provincia no han dado ni un solo paso...
La Junta de Castilla y León inició el proceso de declaración de la torre de Alcubilla del Marqués como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1949. Desde entonces, el trámite no ha avanzado nada.
La situación de la torre de Alcubilla no es el único caso de la provincia, aunque sí la más sangrante. La ermita de San Saturio, el monasterio de San Polo, la ermita del Cañón, el Palacio de la Audiencia o la Casa Consistorial de Ágreda son algunos de los 41 bienes que están incoados desde hace años pero que su proceso de declaración no ha evolucionado. Y su proceso aventura haberse quedado en el olvido, según denuncian desde el PSOE.

LA NUEVA LEY DE PATRIMONIO
Entró en vigor en 2007, no ayuda
La nueva Ley de Patrimonio en vigor desde 2007 no ha ayudado mucho en este sentido. Desde su aprobación, la administración dispone de dos años, una vez incoado el expediente, para resolver y decidir en Comisión si se declara o no.
Sin embargo, esta ley no tiene carácter retroactivo, por lo que todos los expedientes anteriores no tienen plazo legal para resolverse y, por tanto, pueden seguir paralizados años y años, guardados en los cajones de Patrimonio.
Aunque el problema radica en los plazos, la realidad es que la problemática llega más allá y afecta a la protección del patrimonio, al reconocimiento de un bien, al arraigo de los pueblos e, incluso, al propio turismo, muchas veces guiado por las listas oficiales que enumeran de uno en uno los lugares declarados BIC con un interés especial.
A pesar de esta situación -que indudablemente supondría un paso más allá en el reconocimiento, puesta en valor y protección de unos restos de valor patrimonial- es preciso interpretar esta realidad con la diligencia que merece, y, en este sentido, cabe matizar que la paralización no ha supuesto la pérdida de ninguno de estos 41 bienes de interés.De hecho, es preciso destacar que el bien, una vez incoado el expediente, ya cuenta con un nivel de protección similar al que dispondrá una vez sea declarado.

41 BIENES, 20 MONUMENTOS
17 castillos y cuatro zonas arqueológicas
El procurador socialista Javier Muñoz considera inaudita la política de la Junta de Castilla y León referente a la incoación y declaración de BIC y denuncia el hecho de que haya bienes incoados pendientes de declaración desde los años 40, así como que entre estos 41 procesos bloqueados "se encuentren algunos tan importantes como la ermita de San Saturio o el Palacio de la Audiencia". "Todos son importantes y de gran valor, pero hay algunos que claman y a los que la Junta debería darles máxima celeridad", señala al respecto.
De los 41 bienes pendientes de declaración, 34 tienen su expediente incoado desde los años 80. De éstos, 25 fueron presentados en el año 1983 cuando se intentó dar un impulso a la protección y reconocimiento del patrimonio. El resto, tres fueron incoados en los años 70, dos en los 90, y uno en 2003. A éstos hay que sumar el caso de 1949.
En cuanto al tipo de bien a declarar, los más numerosos son las atalayas (15), seguidas de iglesias (11), palacios (4), ermitas (3) y torres (3), villas romanas (2) y conventos o monasterios (otros 2). Entre los expedientes incoados hay también un tolmo y un castro.
Y por consideración, 20 serán BIC en la categoría de monumentos, 17 estarán en la de castillo y cuatro serán zona arqueológica.

"TODOS BUSCAMOS UNA MARCA"
La declaración, un reconocimiento
Muñoz, que ya ha presentado el asunto ante las Cortes para urgir la declaración, reconoce que a nivel de protección no supone ningún avance (ya que los bienes incoados ya están protegidos), pero insiste en que "es un reconocimiento, una garantía de calidad, un paso más para hacer ver a la gente que hay patrimonio de calidad en Soria". "La gente cada vez buscamos más una marca, y prueba de ello es que la Junta está apostando por ello y ha creado recientemente Tierra de Sabor para los productos agroalimentarios de Castilla y León y un logo de la región. No entiendo por qué aquí no se apuesta por lo mismo y se potencia estas declaraciones de BIC que, al final, son dar una marca de calidad al patrimonio soriano, una forma de destacar y llamar la atención de la gente", explicó Muñoz.
"El turismo de interior cada vez es más turismo cultural y, muchas veces, se mueve por listados. Aunque sólo sea por salir en estos listados es importante, porque ser BIC puede actuar de reclamo de alguna manera", añadió. De hecho, recordó, "cuando iban a empezar Las Edades del Hombre urgimos a la Junta que desbloqueara los BIC de la capital porque entendíamos que eran un añadido más". Su petición no surtió efecto.
El procurador socialista responsable de Patrimonio aseguró no entender por qué la Junta "mantiene estos expedientes en los cajones", máxime "cuando han demostrado que, si quieren, pueden sacar adelante una declaración en apenas un año, como ha ocurrido con Caracena". "Aunque sólo fuera por la repercusión que puede suponer, deberían desbloquear estos expedientes", concluyó.

Los que esperan
Ágreda.Palacio municipal. Se incoó en 1973.

Aguilera. Iglesia de San Martín. 1983.

Alcubilla del Marqués. Torre. 1949.

Alcubilla de las Peñas. Torre de la senda. 1983.

Aldealseñor. Torre y palacio. 1980.

Almarail. Atalaya de Torrejalva. 1983.

Bayubas de Abajo. Atalaya de Taina La Hoz. 1983.

Beltejar. Iglesia parroquial. 1981.

Berlanga de Duero. Convento de Paredes Albas. 1981.

Berzosa. Iglesia de San Martín. 1983.

Burgo de Osma. Atalaya del sur. 1983.

Burgo de Osma. Atalaya del Enebral. 1983.

Caltojar. Atalaya de Tiñón y Ojaraca. 1983.

Caltojar. Atalaya de la Viruela. 1983.

Caltojar. Atalaya de Quión. 1983.
Caracena. Atalaya. 1983.

Tolmos. 1980.

Cerbón. Iglesia de San Pedro. 1983.

Chavaler. Iglesia del siglo XVIII. 1982.

Cubo de la Sierra. Castro de Zarranzano. 1981.

Espejo de Tera-Almarza. Iglesia románica. 1982.

Ermita de la Monjía. 1995.

Hinojosa del Campo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 1983.

Mosarejos. Atalaya. 1983.

Nograles. Atalaya. 1983.

Oncala. Iglesia de San Millán. 1983.

Osma. Atalaya del Uxama. 1983.

Osma. Atalaya del Burgo. 1983.

Quintanilla de Tres Barrios. Atalaya. 1983.

Rello. Atalaya de Rello o torre del agua. 1983.

Santervás del Burgo. Villa romana Los Villares. 2003.

Soria. Palacio de la Audiencia Provincial. 1983.

Soria. Ermita de San Saturio. 1979.

Soria. Antiguo monasterio de San Polo. 1979.

Tera. Casa Palacio del Maqués de Vadillo. 1983.Tozalmoro. Iglesia parroquial. 1985.

Ucero. Ermita de San Bartolomé. 1983.

Ucero. Necrópolis y villa romana. 1980.

Valdenarros. Iglesia parroquial. 1983.

Valtajeros. Iglesia parroquial. 1999.

Vildé. Atalataya de Navapalos. 1983.
Foto: Ermita de San Bartolomé, desde la cueva del mismo nombre, en el cañón del Río Lobos, en Ucero.

Etiquetas: ,

jueves, 19 de noviembre de 2009

Siega Verde

LAS CORTES DEBATEN LA PROPUESTA DEL PSOE PARA QUE EL YACIMIENTO DE ARTE RUPESTRE SEA ESPACIO CULTURAL
. Martín Benito confía que se consiga también la declaración de Patrimonio de la Humanidad en la reunión de la UNESCO en Brasilia el próximo año


Las Cortes de Castilla y León debatirán el próximo lunes 23 de noviembre en la Comisión de Cultura y Turismo la propuesta presentada por los procuradores socialistas salmantinos, junto con el portavoz de Cultura y Turismo, el mirobrigense José Ignacio Martín Benito para que el yacimiento de arte rupestre de “Siega Verde”, sea declarado Espacio Cultural.
Recuerdan los procuradores en su propuesta de resolución que “el concepto de Espacio Cultural es una figura que va destinada a algunos bienes inmuebles ya protegidos con la declaración de Bien de Interés Cultural y va dirigida a aquellos bienes más excelentes de la Comunidad”. En la actualidad, la Junta de Castilla y León ha declarado Espacios Culturales a la Sierra de Atapuerca (Burgo) y Las Médulas (El Bierzo, León) (B.O.C.y L. 1 de agosto de 2007 y 30 diciembre 2008, respectivamente).
Precisamente, tanto Atapuerca como Las Médulas son también Patrimonio dela Humanidad de la UNESCO, declaración a la que aspira también “Siega Verde”, tras presentar el Gobierno español su candidatura por acuerdo del Consejo de Patrimonio, que integra el Ministerio de Cultura junto con las comunidades autónomas.
Así pues, el reconocimiento de Espacio Cultural es otorgado por la Junta de Castilla y León a aquellos lugares declarados Bienes de Interés Cultural que, por sus especiales valores culturales y naturales, requieren una atención preferente para su gestión y difusión.
La singularidad de la estación prehistórica de “Siega Verde” viene dada por ser uno de los principales yacimientos de arte rupestre paleolíticos de la Península Ibérica. Junto a los grabados portugueses de Foz Côa, constituye el ejemplo más desarrollado y espectacular de arte paleolítico al aire libre de la Península Ibérica.
El PSOE fundamenta la propuesta en que “Siega Verde” las formas y contenido de lo que significó el arte paleolítico para los pueblos que desarrollaron su actividad en la Península Ibérica desde el 30.000 al 8.000 a. C. El yacimiento de la tierra civitatense ofrece una visión nueva del valor de las representaciones rupestres a la intemperie, tiempo que corrobora la presencia de los grupos humanos en el interior peninsular.
Martín Benito confía que el yacimiento de “Siega Verde” pueda conseguir el próximo año en Brasilia la declaración de Patrimonio de la Humanidad, al tiempo que espera también que el grupo popular apoye la iniciativa para que el principal yacimiento rupestre al aire libre de la Tierra de Ciudad Rodrigo, que lo es a la vez de España, pueda convertirse en el tercer Espacio Cultural de Castilla y León.

Los espacios culturales
La figura de Espacios Culturales viene recogida en el artículo 74 de la Ley de Patrimonio de Castilla y León:
1. La Junta de Castilla y León podrá declarar como espacios culturales aquellos inmuebles declarados Bienes de Interés Cultural que, por sus especiales valores culturales y naturales, requieran para su gestión y difusión una atención preferente.
2. La declaración de un espacio cultural tendrá como finalidad la difusión de sus valores y fomentar las actividades que posibiliten el desarrollo sostenible de la zona afectada.
3. La declaración de un espacio cultural obligará a la aprobación de un plan de adecuación y usos que determine las medidas de conservación, mantenimiento, uso y programa de actuaciones. Para el desarrollo de las previsiones del plan, éste deberá prever la constitución de un órgano gestor responsable del cumplimiento de las normas de esta Ley.
4. En la declaración de un espacio cultural se tendrá en cuenta lo establecido en los apartados 1 y 2 de los artículos 9, 11.1 y 12 de la presente Ley.
El concepto de Espacio Cultural es una figura que va destinada a algunos bienes inmuebles ya protegidos con la declaración de Bien de Interés Cultural. Como ha reconocido la propia Junta de Castilla y León, la aplicación de esta cualificación va dirigida a aquellos bienes más excelentes de la Comunidad.

Etiquetas: ,

León romano

«ENRIQUE SÁIZ NOS ADVIRTIÓ DE QUE NO INVERTIRÍA NADA EN LA RUTA ROMANA»
Los procuradores socialistas exigen que la Junta cumpla con lo prometido para León


Cristina Fanjul
Diario de León

La procuradora socialistas Inmaculada Larrauri desveló ayer que el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, les aseguró que la Junta no invertiría en la Ruta Romana de León. «Tras la presentación de una enmienda sobre esta infraestructura, el director general nos explicó que el diálogo se había roto y que no teníamos derecho a nada», narró la procuradora. Larrauri recordó ayer que la Ruta Romana de León fue una promesa de la Consejería de Patrimonio y que el acuerdo del gobierno autonómico y el Ayuntami ento de León contemplaba la inversión de seis millones de euros en el proyecto de puesta en valor de los hitos de la Legio VI Victrix y la Legio VII Gemina. «Esta actitud de castigo a León es intolerable; esperamos que su juventud le dé tiempo para reflexionar y Enrique Sáiz se sensibilice de nuevo con esta iniciativa», añadió Larrauri.
Por su parte, el procurador José Ignacio denunció que la Junta ha reducido un 30% la inversión en Cultura y Patrimonio en los presupuestos del próximo ejercicio. «Con estas cuentas, el gobierno deja claro que la cultura no es una prioridad para el PP», manifestó José Ignacio Martín Benito, que explicó que el grupo socialista ha presentado varias enmiendas para corregir el desinterés mostrado por el ejecutivo de Juan Vicente Herrera. El procurador denuncia que los museos provinciales se encuentran en una situación de precariedad difícil de igualar, y destaca que la campaña de promoción ha descendido en un 81,04% y se ha paralizado la política de adquisiciones. «Además, desaparece la partida destinada a restauración», lamenta Martín Benito, que anuncia que el PSOE ha presentado una enmienda por valor de 500.000 euros para la adquisición y restauración de piezas para estos museos.

Castillos
Y es que, según los socialistas, las Cuentas de la Junta relegan la industria cultural y la protección patrimonial y lo certifican con datos como el 55% menos que se destina al plan sectorial de castillos y murallas, el 15,30% en que se reduce la inversión arqueológica o los cero euros que se destinarán el próximo año al plan de villas romanas.
Martín Benito aseguró que pese a la restricción económica, la Junta apuesta por el despilfarro. Y ejemplificó la denuncia en los 985.000 euros que la Consejería de Patrimonio pretende gastar en levantar un muro de contención que camuflará una construcción en la muralla de Arévalo. Los procuradores socialistas han presentado 26 enmiendas, que recogen la necesidad de financiación para el plan director de las murallas de Astorga, el palacio de Grajal de Campos, el Museo del Chocolate de Astorga, la Ruta Vitivinícola, el Centro de Interpretación del Patrimonio de Laciana o el Espacio Cultural de Las Médulas. «La Junta debe darse cuenta de que la promoción cultural y la protección del patrimonio son elementos vitales para el desarrollo económico y para fijar la población en la comunidad», defendió Martín Benito.

Foto: Imagen de la cripta de Cascalerías.

Etiquetas:

martes, 17 de noviembre de 2009

Entrevista a Carlos Sanz Mínguez

PINTIA
. Falta creernos que una zona arqueológica es fuente de riqueza, y no de inconvenientes»
. Lamenta que en ciertos ámbitos de la Administración aún persista la idea de que «el mejor yacimiento es el no excavado porque no da problemas»
Jesús Bombín
Pintia ha cumplido treinta años desde que en 1979 se descubriera que bajo una parte de las tierras de labranza de un entorno de 125 hectáreas entre Padilla y Pesquera de Duero se hallaba enterrado el yacimiento arqueológico de la ciudad vaccea del siglo IV antes de Cristo. En esa primera campaña de excavación de urgencia participó Carlos Sanz Mínguez, ahora director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattember. Tres décadas después, con él mismo como impulsor, Pintia se ha convertido en un modelo de desarrollo arqueológico y de gestión de patrimonio cuyo potencial está en plena expansión. Cada temporada de excavación se descubren nuevos hallazgos mientras crece la demanda de arqueólogos extranjeros que pagan una matrícula de 1.700 euros para venir a excavar un mes a la par que la afluencia de turistas va en aumento. «El pasado de Pintia tiene futuro», sostiene.
-¿Antes de que se empezara a excavar en Pintia en 1979 había extranjeros que ya sabían de su existencia?
-A mí me han dicho que en los años setenta venían extranjeros, sobre todo holandeses, a poner sus tiendas de campaña en el pinar de las Pozas y ahí hacían sus excavaciones y se llevaban sus cosas. El yacimiento tiene una importancia excepcional. Una autoridad como Martín Almagro concluyó que el de Las Ruedas es el cementerio de la Edad del Hierro más importante de toda España, a excepción de algunas tumbas tartésicas principescas.
-¿Está el yacimiento suficientemente protegido?
-Estamos ante un bien tremendamente importante para el conocimiento del mundo vacceo y no está suficientemente protegido. Las estelas son parte sustancial del cementerio y no nos podemos permitir el lujo de que el arado siga dañándolas, destrozando tumbas.
-¿En qué estado se halla la denuncia de marzo por la destrucción de estelas con un arado?
-Tenemos aún el litigio en manos del Procurador del Común, que nos remitió una carta el otro día en la que decía que todavía no había recibido ningún tipo de notificación por parte de la Junta de Castilla y León después del requerimiento que les hizo y bueno, así estamos.
-¿Por qué está convencido de que el pasado de Pintia tiene futuro?
-Se puede y se debe hacer de la arqueología un factor de desarrollo económico. Pero no sé si todos los que tenemos algo que ver con el patrimonio lo hemos sabido hacer bien. A mí me parece que es preciso aplicar modelos en los que la arqueología no sea un inconveniente -como habitualmente parece ser-, sino un elemento de desarrollo y sostenibilidad.
-¿En qué se traduce ese concepto?
-Me gustaría que llegara un punto en esta tierra en el que alguien fuera capaz de visualizar que por cada hectárea de cebada a un agricultor le van a dar 500 euros al año. Y debería saber que esa hectárea excavada y visitable en un yacimiento le puede reportar mucha más riqueza a él y al entorno.
-¿Propone algún ejemplo como modelo?
-En las cuevas francesas del Paleolítico, muchos de sus dueños son los herederos de los descubridores. Evidentemente ahí el Estado actúa como garante de conservación de qué cosas se pueden hacer o no. Pero son los propietarios, los que están interesados en que aquello funcione, y con una visión empresarial desarrollan proyectos turísticos.
-¿Qué espera de las administraciones?
-No demando ni ayudas ni subvenciones, yo lo que pido son inversiones. El concepto es muy diferente. Porque una inversión es algo que ayuda a acelerar el proceso de un modelo que funciona. Por ejemplo ahora mismo tenemos un centro de estudios vacceos, un humilde centro, y este año hemos tocado techo con la capacidad, no podemos admitir a más de 30 alumnos y tengo que rechazar estudiantes americanos que quieren venir a excavar a Pintia en verano pagando 1.700 euros de matrícula. En ese centro, con una rehabilitación, podríamos multiplicar por tres su capacidad.
-¿Qué presupuesto se maneja en Pintia?
-Este año, a pesar de la crisis, ha sido el mejor, hemos tenido unos 300.000 euros de presupuesto a través de financiación propia, convenios con los gobiernos central y autonómico, empresas y bodegas... Empezamos en el 2004 con cuatro alumnos extranjeros que venían a excavar y ahora estamos en el tope de treinta y de ahí no podemos pasar porque las condiciones serían de hacinamiento.
-¿Qué habría que hacer para garantizar la protección del yacimiento?
-Tenemos unas leyes del gobierno central y autonómico sobre patrimonio, más los decretos que las desarrollan, que son más que suficientes, lo que hace falta es voluntad y el diseño de una política, que en todos los años que llevo en la profesión no he visto. Hemos ido a salto de mata, con presupuestos muy escasos. Y esto es algo que se dice en la propia administración, que hay que seleccionar, porque el número de yacimientos es impresionante, sólo en la provincia de Valladolid hay más de 1.600 catalogados y no se puede abarcar todo. Pero claro, no todos son iguales.
-¿Habría que ser selectivo y apostar por los mejores?
-Se requeriría una política que discierna cuáles son más importantes y tienen mejores condiciones, de coyuntura, de situación, de lo que sea. Pero, sobre todo, falta creerse las cosas. Hay que creerse que el patrimonio arqueológico es una fuente de riqueza y no una fuente de problemas. Entre la gente de la administración hay algún aforismo que sostiene que el mejor yacimiento arqueológico es el no excavado por que no da problemas. Ojos que no ven... Entonces claro, eso es un inmenso error.
-¿Atapuerca sería un ejemplo de esa gestión?
-Atapuerca es un modelo y Altamira es otro. Son lugares donde se ha hecho una gran inversión sobre determinados focos que están resultando maravillosos desde todas las perspectivas, no sólo desde el número de visitantes, sino desde todo lo que transmiten y cómo ponen en valor ese patrimonio y cómo hacen que la ciudadanía lo asuma como propio, que eso es una parte fundamental. Para eso hace falta una política y también mano firme en el sentido de que si hay que expropiar, hay que llevarlo a cabo por interés público, igual que nadie discute eso cuando se trata de carreteras o infraestructuras.
-¿Cuál es el futuro de Pintia?
-La experiencia que estamos teniendo en Pintia es que ese pasado tiene futuro y una zona como Padilla podría ser un foco turístico de importancia. Si no creyera que esto tiene futuro y si no quisiera que toda la gente que se está formando con nosotros, que todas las tesis que se están haciendo siguieran en el yacimiento vinculadas por contrato cuando se acaben, pues seguramente igual había tirado la toalla. Pero como veo que esto puede ser un motor que genere cosas si la gente se implica, para mí esa es una perspectiva muy importante, que todos los becarios y la gente que está alrededor pueda ver un futuro en todo esto.

Etiquetas: ,

lunes, 16 de noviembre de 2009

BIC en Ávila

NO SE DECLARAN MONUMENTOS BIC EN ÁVILA DESDE HACE DIEZ AÑOS
Ávila y Salamanca eran a principios del siglo XXI las ciudades de Castilla y León que más inmuebles tenían incluidos en el Inventario de Bienes del Patrimonio

Juan Ruiz-Ayúcar
Diario de Ávila
Desde hace más de diez años no se incoan expedientes para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a favor de alguno o algunos de los edificios que aún permanecen en la capital sin protección administrativa de este tipo. Más de diez años sin que la Junta de Castilla y León inicie el procedimiento de declaración, ya fuera promovido de oficio, ya a instancia de parte, por persona física o jurídica.
Sorprende de este modo que junto a los 40 monumentos abulenses así declarados hace décadas por la Administración regional no se encuentren los templos románicos de San Esteban, la Magdalena y Nuestra Señora de la Cabeza, como tampoco han merecido hasta el momento formar parte del inventario los conventos de agustinas de Nuestra Señora de Gracia y de franciscanos de San Antonio, con su capilla de la Virgen de la Portería; ni la ermita de la Virgen de las Nieves, sin olvidar el santuario de Sonsoles, que tampoco está inlcuido en el inventario de bienes inmuebles más relevantes del patrimonio comunitario, por mucho que lo sea de la ciudad patrimonio de la humanidad.
Doce de los muchos edificios singulares de Ávila que han tenido el privilegio de ser considerados bienes de interés cultural de Castilla y Leon son palacios y casas solariegas, en su mayor parte del siglo XVI, pero teniendo en cuenta que la relación se acerca a la treintena, existen otros muchos que no forman parte del inventario protegido. Al igual que estos, tampoco han merecido su declaracion BIC otras casas que perviven desde hace siglos en las calles de la ciudad, como son la casa de las Carnicerías y la casa de Misericordia, más conocida como casa del Caballo, ambas contiguas en ese corredor histórico artístico sin parangón que es la calle de San Segundo, de unión entre los cosos del Mercado Grande y San Vicente.
Desde el año 1882, en que la basílica de San Vicente fue declarada monumento nacional, los bienes inmuebles protegidos suman 40 en Ávila, muchos de ellos desde 1982, año especialmente beneficioso para el acervo monumental de la ciudad, ya que se incoaron expedientes de declaración de bien de interés cultural, no sólo al conjunto histórico artístico, sinó de forma individualizada para 13 edificios: las iglesias de San Juan Bautista, Mosén Rubí de Bracamonte, Santa Ana, la Encarnación, Santiago, las Vacas, además del Episcopio y los palacios de los Serrano, Dávila, Superunda, Polentinos, Almarza y Velada.
El último bien que ha merecido la atención de Patrimonio han sido las tenerías del río Adaja, aunque todavía no existe publicación del expediente en el Boletín oficial. Ubicadas junto al puente romano, declarado BIC en 1983, recuerdan que no ha ocurrido así con el puente de Sancti Spiritus, de origen romano y medieval.

Foto: Convento de San Antonio de Padua y capilla de la Virgen de la Portería. Antonio Bartolomé.

Etiquetas: ,

sábado, 14 de noviembre de 2009

Astorga romana

HALLAN RESTOS DE UN EDIFICIO MONUMENTAL LIGADO AL FORO
Termina la excavación arqueológica en el vestíbulo del teatro Gullón por el Lyda
Diario de León

La excavación arqueológica en el vestíbulo del teatro Gullón en el marco del proyecto Lyda, que ya finalizó, permitió localizar «dos muros de gran porte» de más de un metro de espesor, según indicó la arqueóloga municipal, Ángeles Sevillano. La técnico recordó que, en una intervención en el patio de butacas en 1994, fueron localizados vestigios de una construcción monumental «tendente a lo circular», pero no pudo confirmar que se trate de la misma. «Es probable, pero no hemos podido hallar pruebas», debido a que el espacio de ambas excavaciones es limitado, dijo. «Presentan la misma técnica constructiva, el opus caementicium, así como dimensiones similares, y las dos pertenecen al foro romano», indicó Sevillano, que matizó que «se encuentran en extremos opuestos» del teatro, por lo que, de pertenecer a la misma construcción, ésta sería de enormes dimensiones. Los muros hallados en el vestíbulo son perpendiculares entre sí y forman una esquina, y la arqueóloga estima que pertenecían a un edificio público.

La noticia ampliada:

Etiquetas:

domingo, 8 de noviembre de 2009

Destrucción en un castro berciano

LOS "CAZATESOROS" ASALTAN EL CASTRELLÍN DE SAN JUAN DE PALAZUELAS
El Foro Cultural denuncia excavaciones “ilegales” en el yacimiento romano


Diana Martínez / Ponferrada
El Foro Cultural por la Provincia del Bierzo ha denunciado lo que considera que son unas “excavaciones ilegales” en el castrelín de San Juan de Paluezas, un enclave que conserva restos de un asentamiento romano en el municipio de Borrenes, dentro de la zona protegida de Las Médulas.Según el comunicado de prensa hecho público por el Foro, “estas excavaciones aunque se han realizado dentro del perímetro del castro, en pleno centro y en uno de los laterales, por suerte parecen no haber afectado en gran medida a los restos que se encuentran actualmente a la vista”.

En cualquier caso, considera que probablemente hayan sido realizadas por “buscadores de tesoros parapetados tras un detector de metales. Lo que no podemos concretar es si su trabajo dio frutos y pudieron llevarse algún objeto hallado, o simplemente el destrozo se limita a lo visible”.

Según la información del Foro, los hechos se remontan a hace más de un mes. En distintas fechas, miembros del colectivo se desplazaron al castrelín al tener constancia de los posibles destrozos. ‘In situ ‘comprobaron la veracidad de las informaciones y fotografiaron los destierres que se habían realizado entorno a los muros de piedra.Desde el Foro quieren animan a los vecinos de la zona a que cuando se detecten actos sospechososo actos vandálicos, se pongan en conocimiento inmediato de las autoridades responsables, ya que los responsables de las excavaciones “están expoliando y destrozando el patrimonio de todos.
El Foro ha facilitado toda la información de la que dispone al Consejo Comarcal del Bierzo y denunciado ante el Seprona los hechos para intentar localizar a los autores de dichas excavaciones que han dañado el castrelín.

Foto: Imagen del Foro Cultural de los destrozos en un murete del castrelín de San Juan.

Etiquetas: , , , ,

Puente de Medina en Arévalo

"LA ALHÓNDIGA" SOLICITA UN INFORME SOBRE LAS OBRAS

La asociación de cultura y patrimonio La Alhóndiga de Arévalo ha remitido una carta al alcalde de la ciudad, Vidal Galicia Jaramillo, en la que solicita un informe técnico detallado de las obras de canalización de una tubería de agua para abastecer al polígono Industrial de Arévalo, y que se están acometiendo en el Puente de Medina, así como el resto de la actuación que afecta al conjunto histórico de la ciudad de Arévalo. Según una nota de prensa, la asociación arevalense «en su labor de defensa del patrimonio histórico de nuestra ciudad, ha solicitado esta documentación ante las noticias aparecidas en diversos medios de comunicación en las que el Grupo Municipal Socialista de Arévalo solicitaba de forma inmediata la paralización de las obras que se están realizando en el puente de Medina», petición que fue replicada por el alcalde asegurando que dichas obras cuentan con el visto bueno de la Comisión de Patrimonio y que los técnicos barajaron varias opciones en su día, para finalmente se consideró la del Puente de Medina como la más adecuada.
«La Alhóndiga de Arévalo, cree imprescindible el poder analizar de forma pormenorizada el informe técnico detallado sobre esta obra que afecta al puente de Medina, declarado como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento desde 1983, previo a cualquiera otra consideración», asegura el colectivo.
Cabe recordar que el PSOE ha denunciado que debido a dichas obras han aparecido grietas en el puente, aunque Vidal Galicia Jaramillo ha señalado que dichas grietas llevan años en el puente.

Etiquetas: , ,

La cruz de León

LA JUNTA RECOGE, TRAS CASI UN AÑO, LA PIEZA DE PLATA QUE COMPRÓ PARA LEÓN
La sala de subastas madrileña Fernando Durán confirma que personal del gobierno autonómico ha ido a por la pieza y que ésta «ya se encuentra en el Museo de León»
E. Gancedo
Diario de León

En León hay múltiples oportunidades de comprobar la lentitud administrativa y la falta de verdadera iniciativa a la hora de afrontar la puesta en valor del patrimonio y de la cultura propia, y este puede ser un buen ejemplo de ello: el 10 de diciembre del pasado año, la asociación Promonumenta, a través de las páginas del Diario, denunciaba la aparición de una valiosa y desconocida cruz leonesa en la sala madrileña Fernando Durán, donde iba a ser subastada de forma inminente.
Tras hacerse pública la denuncia, la Junta decidió personarse en la puja a través de personal del Ministerio de Cultura, y adquirirla por una cantidad final de 6.599 euros, aunque el precio de salida fue de 4.500 euros. No obstante, y a pesar de producirse la compra -” con destino al Museo de León-”, la Junta ha tardado casi once meses en ir a por ella.
Fuentes de la sala de subastas madrileña han informado de que el gobierno autonómico ha acudido a recoger la cruz y que, textualmente, «ya está en el museo». Todo indica, pues, que esta valiosa pieza del arte sacro se encuentra en el Museo de León y que a partir de ahora deberá afrontar un profundo proceso de restauración que se prevé largo.
En un reciente pleno de las Cortes autonómicas, y a petición del grupo socialista, la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, María José Salgueiro, calificaba de «anécdota» el retraso y aseguraba entonces que dentro de una semana la cruz de plata estaría en León, tal y como, aproximadamente, se ha producido.
En esa comparecencia, Salgueiro añadía que el Museo de León celebrará unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer la cruz a todos los ciudadanos, una vez que la obra esté en condiciones de ser expuesta.

De los siglos XVI-XVII y del taller leonés de Ferreras
Esta cruz procesional, no catalogada hasta el momento, está elaborada en plata española, posee marcas de la ciudad de León y se atribuye al taller de Juan de Ferreras. Fechada provisionalmente entre los siglos XVI y XVII, presenta cruz latina de brazos rectos y se encuentra recubierta de una muy exuberante decoración a base de querubines, cueros recortados grabados, polilóbulos y flores.

Etiquetas: , ,

sábado, 7 de noviembre de 2009

Catas en la Antigua

LAS EXCAVACIONES SACAN A LA LUZ RESTOS DE VARIOS SIGLOS
Abarcan un área de mil metros cuadrados y otros tres metros de profundidad

Luis Amo
Cimientos de las bodegas de antiguas casas molineras derribadas hace dos décadas, estructuras de una villa romana, una necrópolis medieval de la iglesia, así como varios elementos de civilización romana con canalizaciones o utensilios como cerámicas y las bóvedas del paso del cauce del río Esgueva podrían salir a la luz en las catas arqueológicas que están realizándose en la actualidad en los jardines anexos a la Iglesia de Santa María de la Antigua. Son muchos los asentamientos que pudieran arrojar estos estudios. En concreto, los sondeos abarcarán la excavación de un área cercano a los mil metros, el cincuenta por ciento de la superficie de la planta del estacionamiento que quiere llevarse a cabo en este punto, y alcanzarán una profundidad de tres metros, según las directrices marcadas por la Dirección de Patrimonio de la Junta, el organismo que insistió al Ayuntamiento en realizar más catas para cerciorarse de dos cuestiones: el valor de los posibles restos encontrados y la estabilización estructural de la torre del templo. Así, la amplitud de los trabajos actuales permite observar completamente la dimensión de los restos.

La Antigua, es el templo más antiguo de la capital vallisoletana junto con la Colegiata de Santa María. El edificio religioso data del siglo XII y, delante de la puerta principal, está catalogada una vivienda romana erigida entre el siglo I antes de Cristo y el siglo III de nuestra era, y el sistema de calefacción denominado hipocaustum, hecho que lleva a apuntar que la antigüedad de algunas construcciones del entorno podrían tener, al menos, 1.700 años.

Todos los arqueólogos consultados por este periódico, en este sentido, inciden en que en esta zona podría aparecer «de todo». José Ignacio Herranz, experto en arqueología urbana, determina que es probable que los sondeos aporten más datos sobre la fundación de la ciudad, al tiempo que exige que las catas arqueológicas alcancen el nivel geológico, y no solamente se queden a tres metros. «Puede haber sorpresas», determina el experto perteneciente a la Universidad de Valladolid.

Vestigios claros
Este arqueólogo, además de otros, tienen claro que en la zona aparecerán más restos romanos. Nadie lo duda a tenor de que esta zona es uno de los núcleos fundacionales de la ciudad, primero por parte de los romanos y luego por el Conde Ansúrez. Asimismo, coinciden en que limitar el plazo de una excavación o sondeo es un error, al tiempo que animan a hacer unas catas en profundidad. La importancia de los posibles vestigios está clara por la aparición hace siete años de otro núcleo romano en cercana Bajada de la Libertad. De todo, dependerá la construcción o tamaño del futuro aparcamiento.

Etiquetas: ,

jueves, 5 de noviembre de 2009

Documentos recuperados

EL MINISTERIO DE CULTURA RECUPERA 67 VALIOSOS DOCUMENTOS ROBADOS
Entre ellos algunos de Valladolid

El Ministerio de Cultura ha recibido hoy del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil 67 importantes documentos de los siglos XVI y XVII, entre ellos, varios mapas de Ptolomeo, robados en los dos últimos años de bibliotecas españolas por un solo hombre, un húngaro de 47 años, que está detenido.
Según ha explicado el general jefe de la Policía Judicial, Francisco Rico, encargado de entregar las valiosas páginas a la ministra Ángeles González-Sinde, -que a su vez, se los ha devuelto a sus lugares de origen-, la operación «Biblión», que aún sigue abierta, tiene pendiente la recuperación de al menos otros 53 documentos, que se buscan «por todo el mundo».
El general ha explicado la enorme dificultad de enfrentarse a este tipo de ladrones, porque son auténticos expertos que «se cuelan» en las bibliotecas con carnés de investigadores y «cada vez utilizan técnicas más depuradas» para cometer sus crímenes.
En cuanto al valor de lo recuperado, González-Sinde ha señalado que estos documentos, que son «antiguas maneras de ver el mundo» sin los cuales «no podríamos recorrer nuestra historia», no tienen un valor calculable: «y el cultural es superior a cualquier cifra». Entre los documentos devueltos se encuentran varios mapas de Claudio Ptolomeo, cinco de los cuales pertenecían a la biblioteca pública de Logroño.
El consejero de esta comunidad, Luis Alegre, que ha estado en el acto junto a directores de bibliotecas y cabildos afectados por los robos, representantes de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra -donde fue detenido el ladrón- ha afirmado que después del expolio se reforzó la seguridad. «Los robos se realizan delante de los funcionarios, pero es que por más que reforcemos la seguridad, los ladrones van por delante», se ha lamentado el consejero.
Los documentos rescatados fueron robados de bibliotecas públicas, iglesias, catedrales.

Contra los rateros, digitalización
En opinión del director general de Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, la mejor forma de protegerse de los cacos es la digitalización, que «te permite aportar toda la información que el documento contiene, incluso en mejores condiciones que el original, porque se puede hacer ampliaciones y limpiezas, y te permite preservarlos y difundirlos».
Los documentos rescatados fueron robados de bibliotecas públicas, iglesias, catedrales -como la del Burgo de Osma- e incluso universidades -de la biblioteca histórica de la de Valladolid- y se han salvado del expolio otras 28 provincias, ha explicado Rico, porque la detención del húngaro Z.V. permitió desmantelar todos sus planes.
El ladrón, que trabajaba sólo y para enriquecerse con la venta de los mapas y grabados, tenía previstos robos también en diversas ciudades de Portugal, Italia y Francia, que seleccionaba después de investigar por internet el paradero de los documentos que buscaba.
Utilizaba un pequeño «cutter», que camuflaba para burlar los sistemas de seguridad de las bibliotecas, y después de mutilar los libros ocultaba las páginas robadas en dobles fondos para sacarlos del centro sin que se detectara el robo, ha explicado la Guardia Civil.


LA GUARDIA CIVIL DEVUELVE LOS MAPAS ROBADOS DE LA BIBLIOTECA DE SAN NICOLÁS EN VALLADOLID
La Guardia Civil, a través del Ministerio de Cultura, devolvió ayer a la Biblioteca Pública de Castilla y León los documentos robados por el ‘ladrón de mapas’ entre abril y junio y que fueron recuperados a primeros del mes de agosto, en el marco de la operación Biblión dirigida por el Grupo de Patrimonio de la UCO. Z.V., húngaro de 47 años, se llevó de Valladolid una decena de mapas. Del resto de bibliotecas que asaltó durante este año, otro medio centenar de piezas.
Fue la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, la que se encargó de hacer entrega de los 67 documentos y mapas de gran valor histórico que fueron recuperados por los agentes de la Unidad Central Operativa, después de la detención de Z.V., cuando se alojaba en un hotel de Pamplona.
Los agentes le imputaron, en un principio, siete robos en otras tantas bibliotecas: Soria, Logroño, Toledo, Universidad de Navarra, Archivo General de Navarra y Castilla y León, con sede en Valladolid y conocida como la de San Nicolás. Estos son los esclarecidos, pero hay más.
También en Santa Cruz. Sus objetivos predilectos eran piezas datadas en los siglos XVI y XVII, Ptolomeos y tratados de geografía, principalmente. En Valladolid, también actuó en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz. Lo hizo en los meses de abril y mayo, haciéndose pasar por un investigador eslovaco y llevándose un libro, El arte de navegar, y 24 láminas de Benito Arias Montano, Ptolomeo y del Civitates orbis terrarum de Abraham Ortelius. Estos aún no han sido recuperados.

Foto: Mapa de Ptolomeo que fue robado de la Biblioteca Nacional. Mapas robados (foto Guardia Civil).

Etiquetas: ,