El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

domingo, 30 de noviembre de 2008

Templos en Burgos

150 IGLESIAS ESTÁN EN RUINAS Y OTRAS TANTAS AMENAZAN CON CAERSE
. Sin fondos. Si rehabilitara todos los templos, la Diócesis «se arruinaría».
. Los ingresos por los aerogeneradores y cotos de caza permiten a algunos pueblos salvar sus iglesias


I. Elices
Diario de Burgos
Florecieron entre los siglos XII y XV, cuando la Iglesia desplegó todo su poderío económico para extender la fe católica y cuando los pueblos aún no habían sucumbido al dominio de las ciudades. Siglos más tarde, las cosas han cambiado y las iglesias de la provincia se caen a pedazos. La cifra es preocupante. Cerca de 150 templos, de los 1.200 que hay en Burgos, están declarados en estado de ruina y ya no se puede celebrar culto.
Es cierto que muchos están en municipios prácticamente deshabitados. Pero en los últimos meses varios ayuntamientos han advertido a la Diócesis burgalesa del mal estado de conservación de algunas iglesias y de su obligación de conservarlas como propietaria de los inmuebles. Los casos de Quintanilla Escalada o Mozoncillo son los más recientes, según explica Javier Gómez Oña, secretario de la Comisión de Templos. Pero la Iglesia poco puede hacer más allá de declarar la clausura del templo y vallar el perímetro del edificio para evitar accidentes en caso de desprendimiento. «Si nos obligaran a hacer obras para mantenerlos en pie nos arruinaríamos», asegura Gómez Oña.
Algunos ayuntamientos, incluso, acompañan el informe de ruina con un proyecto de derribo, pero la Diócesis no puede tirar las iglesias, «porque aunque tengan poco interés artístico no dejan de ser monumentos». El convenio entre el Arzobispado, la Diputación y la Junta está dotado de un presupuesto que da para intervenir en 60 iglesias al año, «pero son las de mayor valor artístico y además situadas en municipios con un número importante de habitantes». De este modo, siempre hay templos -algunos de gran valor- que se quedan sin restauración. De los 150 en ruinas, más de una cuarta parte, según Gómez Oña, tienen valor artístico.
La despoblación es la principal causa del deterioro de estos edificios religiosos. La mayoría de los municipios con su iglesia en ruinas o están deshabitados en invierno como mucho hay dos o tres vecinos». Así que, en verano, cuando llegan los hijos que emigraron a la ciudad, «tienen que oír misa en la ermita más próxima si la tienen -como el caso de Castromorca-, en los pueblos de alrededor o incluso en las eras si hace buen tiempo». En Barrios de Colina, por ejemplo, han acondicionado un saloncito del Ayuntamiento para celebrar el culto. Han colocado algunas imágenes y han improvisado un pequeño altar. Y en otros casos han tapiado la parte en mal estado y han acondicionado al culto «la parte sana».
Al despoblarse, esas localidades se quedan sin recursos y por tanto no pueden llevar a cabo los necesarios trabajos de conservación y mantenimiento que requieren estos edificios tan antiguos. «La mayor parte de esas labores se financiaban con el dinero del cepillo, con colectas especiales o con contribuciones particulares; pero ahora ¿de dónde se saca el dinero si no hay apenas gente?, y la Diócesis no puede con todo», asegura Gómez Oña. Del mal estado de las arcas de la Iglesia da fe el hecho de que en el convenio con la Junta y la Diputación, que se renueva este año, el Arzobispado ha tenido que reducir de 400.000 a 200.000 euros su contribución.
Y además en los pueblos habitados «no hay gente joven» y por tanto los párrocos no tienen a quien acudir cuando es preciso realizar pequeños arreglos en las iglesias. «No hay nadie que pueda subirse a una escalera para arreglar una gotera», explica el secretario de la Comisión de Templos. Y esas goteras empiezan siendo una anécdota pero terminan siendo «la causa principal del hundimiento de las bóvedas».
Robos
Los pueblos se vuelven inseguros al deshabitarse. Y las iglesias son pasto de los ladrones. Por supuesto, lo primero que hace la Iglesia cuando observa que los templos corren peligro -sobre todo las obras de arte que atesoran- se llevan todos los bienes muebles para mantenerlos alejados de los cacos. Los ladrones a veces no buscan objetos de gran valor. En Hozabejas, por ejemplo, se han llevado la puerta de la iglesia en dos ocasiones. Y ni los ladrillos logran disuadir a los amantes de lo ajeno. En Monasterio de Rodilla, el Ayuntamiento ordenó a la Diócesis tapiar la entrada. Pues bien, días más tarde apareció agujereada.

Las iglesias clausuradas están en diferentes estados de ruina. Algunas en ruina total; la mayoría en semirruina, y otras en ruina incipiente. Éstas ya se han caído o presentan claros síntomas de deterioro que han obligado a su cierre. Pero lo grave es que además de éstas otras 150 corren peligro en la próxima década «si no se ponen los medios suficientes para evitarlo», advierte Gómez Oña.Las administraciones «hacen lo que pueden, aunque quizá la Junta pueda hacer algo más» y la Diócesis «no tiene más dinero», afirma. Algunas iglesias se están logrando restaurar «gracias a los aerogeneradores». El sacerdote se explica. «Como están proliferando las instalaciones de molinos algunos ayuntamientos, que hasta ahora apenas tenían ingresos, están logrando recaudar fondos vía impuestos y algunos de ellos los están destinando a rehabilitar las iglesias», indica. Es el caso de Acedillo, por ejemplo. El dinero que recaudan los pueblos por los cotos de caza «también está siendo una fuente de ingresos que se dedica a la restauración de templos», añade.
Son algunas de las soluciones que últimamente están surgiendo para recuperar el patrimonio burgalés. Pero no es suficiente. Gómez Oña hace un llamamiento también a aquellos que en verano acuden a ‘su pueblo’ «y quieren ver su iglesia bonita» para que contribuyan económicamente a su mantenimiento. «A veces llegan aquí y nos acusan de abandonar la iglesia de su pueblo, de no invertir, pero nosotros les decimos que no tenemos dinero», se defiende Gómez Oña.

Este sacerdote está preparando un libro en el que describe la totalidad de los templos de la provincia «con el fin de que las generaciones futuras conozcan la riqueza artística que atesoraban los pueblos burgaleses».
Foto: Iglesia en Castromorca (Patricia).

Etiquetas:

martes, 25 de noviembre de 2008

Medina de Rioseco

EL PP SE OPONE A LA DECLARACIÓN BIC CON CATEGORÍA DE SITIO HISTÓRICO DEL CERRO DE MOCLÍN
El Grupo Parlamentario Popular ha votado en contra de la propuesta por la que el PSOE instaba a la Junta de Castilla y León a la incoación de expediente de declaración como Bien de Interés Cultural , con categoría de “sitio histórico” del llamado alto o cerro del Moclín y su entorno en Medina de Rioseco.
El procurador socialista por Valladolid, Ángel Velasco, recriminó al portavoz del PP, el procurador vallisoletano Raúl de la Hoz, que en su intervención de rechazo a la propuesta socialista apenas se hubiera referido al cerro de Moclín.
Asimismo, Velasco respondió a Raúl de la Hoz que el patrimonio cultural de Castilla y León estaría mejor protegido si se hubieran aprobado todas las propuestas de declaración BIC realizadas por el PSOE. “Castilla y León no estaría en el furgón de cola en materia de protección de patrimonio”, señaló Velasco en respuesta a las “quejas” del procurador popular ante las numerosas iniciativas parlamentarias del PSOE dirigidas a proteger el patrimonio.
El PP habría quedado mucho mejor no votando en contra de la propuesta socialista y uniendo la solicitud del PSOE a la que ya está en marcha”, señaló Velasco en referencia a la solicitud municipal.
Finalmente, el procurador socialista denunció que la categoría de sitio histórico está muy poco desarrollada por parte de la Junta de Castilla y León y defendió que al haberse celebrado este año el bicentenario de la Batalla, la declaración de sitio histórico hubiera sido una oportunidad magnífica de poner en valor las circunstancias históricas que concurren en Medina de Rioseco.

Etiquetas: ,

Cerezo de Río Tirón

EL PSOE DE BURGOS EXIGE QUE LA JUNTA RESTAURE LOS PUENTES
El PSOE de Burgos criticó hoy el hecho de que la Junta de Castilla y León no acepte su iniciativa para que los Puentes de la localidad burgalesa de Cerezo de Río Tirón sean declaradas Bien de Interés Cultural y anunció que exigirán al Ejecutivo Regional que cumpla con sus competencias e inviertan en la restauración de los mismos.
"Ni el interés de la población por estas dos joyas arquitectónicas ni su indiscutible valor documentado por numerosas fuentes han conseguido que la Junta dé luz verde a un proceso necesario para el óptimo mantenimiento de los dos puentes cerezazos", consideraron los socialistas burgaleses en un comunicado al que tuvo acceso Europa Press.
La procuradora socialista Natalia López-Molina durante su intervención en la Comisión de Cultura celebrada ayer, recordó que tan sólo hay 35 puentes de estas características en toda la península siendo los cerezanos "únicos" en toda la Comunidad junto a otro salmantino.
A su juicio, los populares no estimaron "razón suficiente" este argumento como para obtener la, "imprescindible catalogación" y votaron en contra de esta Proposición No de Ley.
Ante esta decisión, los socialistas lamentaron que ambos puentes se encuentren en un estado de "avanzado deterioro" que, lógicamente, "va a más" año tras año, y recordaron que fue preciso intervenir en el pasado mes de junio de manera urgente por una rotura en uno de ellos. "Sólo hay dos opciones: en el mejor de los casos continuarán presentando esa imagen decrépita e inasumible por la importancia de estas dos viaductos, en el peor: se derrumban", sentenció la procuradora socialista.
El PSOE insistió en que ésta es una de las competencias de la Comunidad y le exigen que la asuma. "La única responsable del progresivo deterioro de estas construcciones es la Junta de Castilla y León y a ella habrá que pedir responsabilidades en caso de su desaparición", consideró López-Molina.

Etiquetas: ,

Ciudad de Zamora

LAS CORTES APRUEBAN QUE LA JUNTA INICIE LOS TRÁMITES PARA LA INCLUSIÓN DELROMÁNICO EN LA LISTA DE PATRIMONIO EUROPEO

El portavoz socialista de Cultura y procurador por Zamora, José Ignacio Martín Benito ha mostrado su “gran satisfacción” ante la aprobación por consenso en la Comisión de Cultura celebrada esta tarde en las Cortes de la propuesta por la que el PSOE pedía a la Junta el inicio de los trámites encaminados a conseguir la inclusión del románico la ciudad de Zamora en la lista del Patrimonio Europeo.

La propuesta de resolución, consensuada ante la presentación de una enmienda por parte del PP, insta a la Junta de Castilla y León a que, -independientemente del curso que siga la candidatura del románico Norte en colaboración con otras comunidades autónomas- inicie los trámites encaminados a conseguir la inclusión tanto del románico de la ciudad de Zamora como del resto de Castilla y León en la lista de Patrimonio Europeo.
El representante socialista explica que la consecución de este objetivo y, por tanto, de la etiqueta o sello de Patrimonio Europeo, llevará aparejado por parte del Estado Español un proyecto que promueva la dimensión europea de Zamora, de su lugar y su papel en la historia cultura y artística de Europa. Además, este proyecto podrá recibir financiación comunitaria, según lo acordado por los ministros de Cultura de la Unión Europea. “Por eso, añadió- es preciso, que nos pongamos a trabajar y el inicio de esta labor pasa hoy, como primer escalón, por el acuerdo de esta Comisión.”
En su intervención en defensa de la propuesta socialista, Martín Benito recordó que Castilla y León es la segunda Comunidad –tras Cataluña- que más riqueza de arte románico conserva y resaltó que, dentro de nuestra Comunidad, “uno de los focos de mayor concentración es la ciudad de Zamora”.
Tras recordar que el artículo 2 de las Reglas de Procedimiento define al Patrimonio Europeo como “los lugares que han jugado un papel fundamental en la historia europea y que son emblemáticos para la identidad europea y/o la interacción transnacional dentro del espacio cultural europeo”, Martín Benito señaló que la dimensión europea del románico de Zamora entronca con la tradición del románico europeo, concretamente del francés. Así, como reconocen los historiadores del arte, y a modo de ejemplos, el procurador socialista citó que las catedrales de Zamora, Ciudad Rodrigo, Salamanca o la Colegiata de Toro comenzaron a construirse en estilo borgoñón de transición y se terminaron bajo influencias aquitanas con bóvedas cupuliformes, que siguen modelos angevinos y que para la puerta del Obispo de la Seo zamorana, Gómez Moreno señaló paralelos con las de las catedrales francesas de Angulema y Aulnay.

La cultura del románico no sólo está presente en los edificios, sino también en el alma zamorana” afirmó Martín Benito, que en este sentido, hizo referencia al patrimonio inmaterial que son las Leyendas y el Romancero y su contribución a la cultura y a la literatura europea con los Romances del Cerco de Zamora, con el Cid, doña Urraca, los reyes Sancho II y Alfonso VI o el héroe local Arias Gonzalo,

Procedimiento
El sistema empleado para la declaración de los bienes, recogido en las Reglas del Procedimiento, consiste en la nominación por los Estados parte interesados de sus candidaturas, un máximo de cuatro por cada uno de ellos, y la presentación de las mismas al Comité del Patrimonio Europeo, conformado por los Ministros de Cultura de los países de la Unión Europea y el Comisario Europeo, en calidad de observador, o sus representantes. Cada Estado miembro establece sus propios procedimientos de selección. En el caso de España las candidaturas, que son elaboradas libremente por cada Comunidad Autónoma y por las Ciudades Autónomas, se presentan en el seno del Consejo de Patrimonio.
Todos los Estados parte se comprometen a identificar, proteger con medidas legales apropiadas, conservar, promocionar y gestionar adecuadamente los bienes del mismo.

En los requisitos, debe demostrarse la existencia de un sistema de gestión que incluya el régimen de protección y estado de conservación y políticas para la mejora y promoción del lugar. Son las comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas las que elaboran libremente las candidaturas y las presentan en el seno del Consejo de Patrimonio, en el que están representadas todas ellas y el Ministerio de Cultura. Es el Consejo quien decide de forma consensuada, no el Gobierno de España.

La noticia en la prensa:

Etiquetas: , , , , ,

martes, 18 de noviembre de 2008

En la provincia de Zamora

EL PSOE PIDE 1,4 MILLONES € EN LAS CINCO ENMIENDAS AL PRESUPUESTO DE CULTURA
La intervención en las murallas, en el castillo de Alba y en la Puerta de Villalpando, entre las propuestas


DATOS
Once actuaciones
Arquitectura militar: Intervenciones en las murallas de Zamora, en la Puerta Villa de Villalpando y en el Castillo de Alba.
Restauración: Iglesias de Santa María del Azogue (Benavente), Santa María (Mombuey), Santa María del Río (Castroverde de Campos) y San Pedro de la Nave.
Limpieza y consolidación de las ruinas del convento de San Román del Valle.
Museos: Museo de Benavente.
Arte mueble: Restauración del retablo de la iglesia de Villafáfila.
Promoción turística: Convenio para impulsar la Ruta Arqueológica de los Valles.

El grupo socialista en las Cortes de Castilla y León ha presentado 29 enmiendas por valor de 10,5 millones de euros, cinco de ellas centradas en la provincia de Zamora, a los presupuestos de la Consejería de Cultura y Turismo para el 2009. Según explicó el procurador zamorano José Ignacio Martín Benito, las cinco enmiendas para Zamora engloban, a su vez, once actuaciones por valor de 1,4 millones de euros.
Las actuaciones pretenden dos objetivos: aumentar la inversión en obra pública para responder a las necesidades que requiere la situación económica y, a la vez, «recuperar y poner en valor una de los valores de identidad de la comunidad, como es el patrimonio cultural».
En el apartado de arquitectura militar, las enmiendas del PSOE pretenden que los presupuestos del 2009 recojan partidas para que la Junta intervenga en las murallas de Zamora, en la Puerta Villa de Villalpando y en el Castillo de Alba. Este último monumento ha sido incluido dentro de la lista roja del patrimonio español por Hispania Nostra. Está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1985 y está documentado desde el siglo XII.
En cuanto a restauraciones, los socialistas quieren que se intervenga en las iglesias de Santa María del Azogue (Benavente), Santa María (Mombuey), Santa María del Río (Castroverde de Campos) y San Pedro de la Nave (Campillo). Así mismo se pretende la limpieza y consolidación de las ruinas del convento de San Román del Valle.

Ruta de los Valles
En otra de las enmiendas se solicita el establecimiento de convenios de promoción turística de la Ruta Arqueológica de los Valles de Benavente. Además, entre las cinco inversiones en museos que el PSOE propone para la comunidad se contempla el Museo de Benavente. En arte mueble, los socialistas han propuesto una enmienda para la restauración del retablo de la iglesia de Villafáfila.
«Ha llegado la hora de apostar en serio por nuestro patrimonio cultural, después de tanto sobresalto y de tanta política de abandono», argumenta José Ignacio Martín Benito.

Foto: Castillo de Alba (Losacino). Dolmen de las Peñezuelas (Granucillo de Vidriales), enclavado en la Ruta Arqueológica de Los Valles de Benavente.

Etiquetas: ,

lunes, 17 de noviembre de 2008

Tiermes-Caracena

DOCUMENTAR PARA MANTENER VIVA LA MEMORIA
En sus 350 km2 residen alrededor de 550 habitantes repartidos en cuatro municipios

elmundo.es

En la comarca de Tiermes-Caracena los molineros actuaban como verdaderos don juanes, por eso no tenían buena prensa entre los habitantes del lugar. Antaño los vecinos de esta comarca, ubicada en el suroeste de Soria, no querían que sus mujeres fueran a moler a sus recintos porque era por todos conocido lo que les podía pasar.
Esta es una de las anécdotas que recoge el estudio etnográfico realizado por el Proyecto Life-Tiermes que tiene como finalidad el conocimiento, documentación y puesta en valor de los bienes etnográficos de esta comarca, que sufre los feroces efectos de la población.
En sus 350 kilómetros cuadrados de extensión residen alrededor de 550 habitantes repartidos en cuatro municipios (Montejo de Tiermes, Liceras, Caracena y Retortillo de Tiermes) y 26 pedanías. La comarca tiene una densidad de población de 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado.
El trabajo recoge tres años de investigación de un equipo especializado que recorría cada uno de los 26 núcleos de población de la comarca. Las 250 entrevistas en profundidad realizadas a los escasos residentes de la comarca han posibilitado conocer otras anécdotas que forman parte de las tradiciones orales de este territorio.
El historiador Mariano Caballero Espericueta relata cómo los vecinos de la comarca intentaron, en la década de los 90, repoblar la zona con gente foránea. Para ello, ofertaron tierras y casa. Tras varios intentos infructuosos decidieron buscar a nuevos vecinos a través del 'Segunda Mano'. Finalmente, un cántabro llegó con su familia a Tiermes y llegó a ser el alcalde de uno de sus municipios.
Una de las anécdotas más emotivas para el historiador es la protagonizada por un vecino de Valderromán que fue peón y trabajaba en la excavación del yacimiento romano-celtíbero de Tiermes-Caracena junto con el arqueólogo Blas de Taracena. "Trabajaba en el yacimiento de peón cuando era niño, a pesar de que habían pasado más de 60 años, el anciano se acordaba de todo. Decidimos trasladarle al yacimiento donde, bastón en mano, dio instrucciones a los arqueólogos que allí trabajaban y lograba identificar muchas de las edificaciones y parcelas que él excavo. Hacía más de 40 años que no pisaba el yacimiento", relata.
Caballero Espericueta indica que el estudio trata de recuperar la historia oral, las costumbres, las fiestas, el modo de vida, el patrimonio ya inexistente, los oficios y la religión de un pueblo que tiende a desaparecer.
De este modo, el estudio recoge un archivo fotográfico con cerca de un millar de instantáneas sobre arquitectura popular, arqueología industrial y del trabajo, vida cotidiana, fiestas populares y romerías. Asimismo, forman parte de este archivo fotografías de la primera mitad del siglo XX que han sido cedidas por los vecinos para su escaneo. "Tenemos, además, documentación fónica, con la voz de los residentes, es en definitiva, un estudio etnográfico de la comarca que servirá de libro de consulta para las generaciones posteriores".
Trabajo de Campo
Los trabajos de campo diseñados y realizados por el historiador, el antropólogo Javier Rubio y un equipo de diez colaboradores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, tienen como principal finalidad documentar las tradiciones orales, las costumbres y los usos de la comarca para evitar su pérdida, además de realizar un inventario del estado de la arquitectura popular, civil y religiosa de sus localidades.
El director del proyecto y codirector del Proyecto Life-Tiermes, Arturo Aldecoa, recuerda cómo los miembros del equipo etnográfico del Life-Tiermes, equipados con cámaras fotográficas, documentación catastral, unas fichas sobre inmuebles y un cuestionario, visitaban núcleos de población en muchos casos al borde de la desaparición y cuyos últimos habitantes son personas de avanzada edad.
"En lo que respecta al patrimonio y a la arquitectura urbana comprobaron y fotografiaron las estructuras urbanas, su estado de conservación, su función, los elementos decorativos, si se trata de edificios públicos, viviendas, majadas, lavaderos, pajares, etc… Han verificado si esas estructuras se mantienen en su estado original, si se están derrumbando, si han sido reparadas o si han sido sustituidos por edificios de nueva construcción".
Después de realizar estas tareas, los investigadores buscaron entablar conversación con los habitantes del lugar y, siguiendo un cuestionario, grabaron esas conversaciones sobre el modo de vida de esas personas en su niñez y juventud, así como de sus inquietudes presentes. "En algunos casos estas entrevistas se han producido en localidades que cuentan en la actualidad con menos de media docena de habitantes. Después, todos estos datos han sido volcados en fichas informáticas, al igual que las fotografías y la transcripción de las entrevistas".

Publicación
Los resultados de este trabajo etnológico, realizado entre los años 2003 y 2006, pretenden ser publicados el próximo año, siempre y cuando el equipo del Life-Tiermes obtenga financiación privada. La publicación se realizará en una edición que combinará el papel con el formato CD-DVD, dada la enorme cantidad de planos, fotos y documentación del estudio.
Asimismo, se prevé realizar una página web del proyecto para que lo que en su día fue la comarca de Tiermes-Caracena perdure en la memoria de las generaciones futuras.

Foto: Panorámica de Caracena (Soria).

Etiquetas: ,

sábado, 15 de noviembre de 2008

Ciudades Patrimonio de la Humanidad

ICOMOS SEÑALA QUE HAY UN INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
Antonio Campesino, vicepresidente de la sección española de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Patrimonio de la Humanidad), ha criticado hoy la gestión urbanística de las ciudades españolas así catalogadas por la Unesco, que 'salvo un par de ejemplos' no cumplen 'la normativa exigible'.
En Salamanca, donde participa en un simposio de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Campesino ha comentado a los periodistas que esas ciudades 'tienen graves problemas para mantener los criterios por los que entraron en el patrimonio mundial, de forma voluntaria y graciosa, pero que exige el cumplimiento con la convención, con las directrices', ha subrayado.
Ha denunciado 'verdaderas atrocidades que se han cometido y siguen cometiéndose' y ha puesto como ejemplo proyectos de Salamanca, Ávila, Cáceres o La Laguna (Tenerife), entre otros.'Queremos entrar en el grupo de Ciudades Patrimonio por lo que esto representa, pero luego no admitimos las normas y exigencias', y 'hay que cumplir la letra grande, pero también la chica', ha advertido el vicepresidente de ICOMOS.
El principal problema de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, según Campesino, es que no cuentan con verdaderos planes urbanísticos especiales adaptados a las características de su entorno, por lo que ha considerado de 'vital importancia' el desarrollo de esta normativa en todas ellas.
Aprovechando su estancia en Salamanca, ha denunciado el proyecto municipal de construcción de un aparcamiento subterráneo en la Plaza de Los Bandos, en el centro histórico, así como la demolición del Gran Hotel 'que no comprendo como no tenía la declaración de Bien de Interés Cultural, a escasos diez metros de la Plaza Mayor, aunque antes no valía y ahora se paga a 6.000 euros el metro cuadrado'.
En cuanto a Ávila, ha calificado de 'aberración' la remodelación firmada por el arquitecto Rafael Moneo de la Plaza del Mercado Grande, 'pero ya está hecho, no hemos podido evitarlo, por lo que ahora tendremos que prevenir otras barbaridades', ha subrayado.También se ha referido a los 'atropellos' que se pretenden cometer en Cáceres, algunos de los cuales 'hemos conseguido pararlos, aunque tenemos ahora una pelea con la ubicación del futuro centro comercial de El Corte Inglés', ha dicho.
En opinión del vicepresidente de ICOMOS, en vez de adaptar los nuevos proyectos de construcción a los planes especiales, 'se hace al revés y se modifican a capricho del poeta', algo que en su opinión es 'inadmisible'.
Como ejemplo de buena gestión patrimonial, ha expuesto el caso de Santiago de Compostela, donde en apenas diez años, 'desde el Jacobeo de 1994 y hasta la Capitalidad' se ha conseguido 'aunar desarrollo urbanístico, turístico y protección del casco histórico'.Campesino ha culpado de parte de esta situación a la Secretaría técnica del Comité de Patrimonio Mundial, sobre la que ha dicho que 'acuden los alcaldes para llorar, les dan una palmada y se saltan así los informes de ICOMOS'.
Esta situación ha sido ya denunciada por esta entidad ante el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Patrimonio de la Humanidad.

Foto: Panorámica de Ávila.

Etiquetas: , ,

martes, 11 de noviembre de 2008

Basílica de Marialba (3)

LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO REDUCE LA INVERSIÓN EN 500.000 EUROS
. Pedirá dinero al Gobierno a través del 1% Cultural y no dice cuándo comenzará la rehabilitación
. La institución dice ahora que las obras no han empezado porque requieren catas arqueológicas


Cristina Fanjul
Tras la denuncia de Diario de León, la Fundación del Patrimonio Histórico -integrada por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León-, ha enviado una nota de prensa en la que asegura que «continúa trabajando» para poner en valor los restos de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera.
Como se aseguraba en el artículo publicado ayer, la institución dispone ya de una completa memoria de actuaciones sobre cómo proteger y poner en valor del lugar. No obstante, precisan la necesidad de aclarar, a través de la investigación directa sobre los restos, cuál sería la mejor opción para recuperarlos.
Es decir, la fundación justifica su retraso de más de un año en iniciar las actuaciones para rescatar la basílica paleocristiana más antigua del mundo en la necesidad de encargar el proyecto de excavación arqueológica, para lo cual necesita aún la aprobación de la Comisión de Patrimonio. En este sentido, añade que los estudios son necesarios para definir un proyecto de intervención. Sin embargo, tanto el proyecto de Melquiades Ranilla como el de José Avelino Gutiérrez ya se han presentado.
Por otro lado, la fundación reduce la inversión inicial de 700.000 euros a tan sólo 250.000, si bien no ofrece plazos acerca de cuándo se hará efectiva. Además, manifiesta de manera sorprendente que prevé solicitar ayuda al Gobierno a través del 1% Cultural.
En resumen, se reduce la inversión en casi 500.000 euros, se pospone aún más el inicio de la rehabilitación y no se ofrecen datos que puedan arrojar luz acerca de cuándo comenzarán los trabajos de salvación. Asimismo, se pone en manos del 1% Cultural la parte del león de la restauración y, debido a los trámites burocráticos que requiere la concesión de esta subvención, los tiempos se incrementarán aún más.

Tampoco en la página web
En cualquier caso, hasta ayer, la página web de la Fundación de Patrimonio Histórico seguía sin incluir la rehabilitación de Marialba de la Ribera, ni en el capítulo destinado a restauraciones ni en el dedicado a Arqueología e Historia.
En este sentido, cabe destacar que los miembros de la fundación son plenamente conscientes del valor de Marialba de la Ribera. Así, en la nota informativa enviada a los medios, la institución subraya la importancia de la basílica: «Los restos arqueológicos de la basílica paleocristina de Marialba de la Ribera tienen un gran valor histórico. Han sido excavados y estudiados a mediados del siglo XX y, actualmente están deteriorados, situación que va en aumento al encontrarse, en parte, a la intemperie y sin condiciones adecuadas para el acceso y visita pública».
También conocen el estado de degradación que sufre el yacimiento, no en vano la nota continúa destacando que el abandono, el paso del tiempo, la suciedad, la humedad y otras condiciones climáticas, así como la vegetación, son algunos de los factores que han conducido al estado actual del conjunto.
En el 2006, la Fundación del Patrimonio se comprometió a comenzar las obras el año siguiente. El proyecto recogía la construcción de un edificio protector y una pasarela que permitiera a los visitantes caminar sobre la basílica.
Una vez terminaran los trabajos de este «cubo protector», de planta rectangular y de siete metros de altura, los expertos procederían a desenterrar, ya bajo techo, las ruinas de la antesala, la gran sala, el ábside, el baptisterio, el nártex (pórtico) y las edificaciones anejas a la primitiva construcción paleocristiana. Además, se prevía retirar el relleno de las excavaciones y, dependiendo del estado de conservación de los restos, proceder a su restauración y consolidación de los muros. Va a hacer dos años de esta promesa y Marialba sigue a la intemperie.

Etiquetas: ,

lunes, 10 de noviembre de 2008

Basílica paleocristiana (2)

LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO SIGUE RELEGANDO LA SALVACIÓN DE MARIALBA

Cristina Fanjul
Diario de León Parece que sobre ella se ha cernido una maldición. Marialba de la Ribera, la iglesia paleocristiana más antigua de Europa, continúa a la intemperie tras la fragilidad de una valla dos años después de que la Fundación del Patrimonio Histórico se comprometiera a rescatarla del abandono. En el año 2006 -el 10 de julio para ser más exactos- se firmaba un acuerdo entre la Diputación, la Fundación y el Ayuntamiento de Villaturiel en virtud del cual las instituciones se responsabilizaban de rehabilitar los restos del templo tras más de 36 años de olvido. En el mes de marzo de este mismo año, y ante las preguntas de Diario de León, la Fundación del Patrimonio aseguraba que el plan de intervención se presentaría antes del verano.

Sin embargo, y a falta de menos de dos meses para el 2009, los grajos siguen siendo los únicos visitantes de Marialba. Además, y según ha podido saber este periódico, los proyectos -realizados por el arqueólogo José Avelino Gutiérrez y el arquitecto Melquiades Ranilla- llevan sobre la mesa de la Casa Luelmo varios meses, lo que hace aún más llamativas las respuestas fútiles de la portavocía de la Fundación del Patrimonio -incapaz de decir cuándo comenzará la rehabilitación- ante las reiteradas preguntas de Diario de León. El silencio respecto a Marialba se incrementa incluso más ya que la iniciativa de restauración ni siquiera aparece en la página web del organismo -en el que participan las cajas de la comunidad y la Consejería de Patrimonio-.

Dos fases de proyecto
Sin embargo, ya en el 2006, la Fundación se comprometió a comenzar las obras en el año 2007 en un plan plurianual en dos fases y con un coste de 700.000 euros.
El proyecto recoge la construcción de un edificio protector y una pasarela que permitirá a los visitantes «caminar» sobre la basílica. Una vez acaben las obras de este «cubo protector», de planta rectangular y de siete metros de altura, los expertos procederán a desenterrar, ya bajo techo, las ruinas de la antesala, la gran sala, el ábside, el baptisterio, el nártex (pórtico) y las edificaciones anexas a la primitiva construcción paleocristiana, descubierta a finales del siglo XIX. Retirarán el relleno de las excavaciones y, dependiendo del estado de conservación de los restos, procederán a su restauración y a la consolidación de los muros.
El plan también prevía levantar un aula arqueológica de 600 metros cuadrados en la misma parcela. El presupuesto de esta segunda fase, más difícil de evaluar en función de las «sorpresas» que surjan al sacar a la luz las excavaciones, podría ascender, igualmente, a 700.000 euros. Y es que los restos de Marialba no se han desenterrado desde que -hace ahora 36 años- los arqueólogos alemanes Hauschild y Schlunk se acercaron a León para rescatar de entre la maleza la mayor iglesia dedicada a la custodia de mártires encontrada en España.
Declarada Monumento Nacional en 1979 y BIC en el 2000, la que ha sido reconocida como la mejor basílica paleocristiana del mundo sigue esperando su salvación por obra y gracia de la Fundación del Patrimonio Histórico. El templo, construid en el siglo IV, estuvo en uso hasta la Alta Edad Media.
En el siglo V se remodeló, se cubrió con una bóveda de arista, se elevó el presbiterio y se construyeron trece tumbas -el abad emérito de la Real Colegiata de San Isidoro e historiador Antonio Viñayo sostiene que podrían haber sido para los hijos de San Marcelo y Santa Nonia-. En el siglo VI se construyó, por último, el baptisterio de inmersión.
Noticias relacionadas

Foto: Estado actual de la iglesia paleocristiana de Marialba de la Ribera.

Etiquetas: ,

Basílica paleocristiana de Marialba (1)

LAS INVESTIGACIONES SECRETAS

Cristina Fanjul

Corría el año 1968 y León se convertía en el centro de operaciones del Instituto Arqueológico Alemán. Los investigadores Theodor Hauschild y Helmut Schlunk excavaban en Marialba, en uno de los enclaves arqueológicos más misteriosos de Europa. Mientras, el norteamericano John Williams hacía lo propio con su equipo en San Isidoro de León. De vez en cuando, el equipo comandado por el profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh se trasladaba hasta Villaturiel para conocer la marcha de los hallazgos del profesor germano. Nada o casi nada se sabe de los descubrimientos de Hauschild. Su cuaderno de campo nunca fue publicado. La imagen que ilustra esta crónica fue tomada por John Williams durante esa campaña y es una de las escasas pruebas publicadas hasta hoy de las catas realizadas en esos años. Como destaca Jaime Federico Rollán Ortiz en su artículo Marialba y Veranes (correspondencia entre dos basílicas paleocristianas) , el templo se pierde en unos orígenes aureolados de misterio.

Trece mártires
El monográfico de Antonio Viñayo Las tumbas del ábside del templo paleocristiano de Marialba relaciona el templo con el martirologio leonés y defiende que las ruinas de la basílica se orientan hacia un antiguo martyrium de época romana surgido para honrar a trece mártires. También defiende que este lugar se utilizaba como estancia de enterramiento celta con cultos paganos.
Una de las características que hacen única a Marialba es el hecho de que el ábside queda orientado hacia el sur. Ofrece una gran sala rectangular, de 23,44 metros de largo por 13,60 de ancho, así como un ábside ultrasemicircular en cabecera con diámetro de 9,55 metros. El grosor de los muros es de casi un metro para las del cuerpo central y de 1,28 para los del ábside. Todo su aparejo es de mampostería, característico de la época romana tardía, con algunos sillares, y arremetidos en el ábside, tres hiladas de ladrillo. Lleva el exterior revocado por juntas resaltadas -característica también de la muralla de la Legio VII- y enlucido en el interior. A los pies, en el norte, tiene la puerta principal. Todo este conjunto forma parte de una primera etapa constructiva, que Theodor Hauschild data del siglo IV. En una segunda fase (de principios del sigloV), se construyó todo el muro norte, un nártex o vestíbulo rematado por absidiolos de herradura. En el interior de la sala se colocaron pilastras y hornacinas. Una escalinata de cuatro peldaños permitiría el acceso al ábside que estaría más elevado. En él se hicieron tres hornacinas contiguas que acogieron trece sepulturas dispuestas en triple fila. Otras sepulturas se esparcieron por el interior de la sala hasta un número de 60. En una tercera fase, a finales del VI o inicios del VII, se levantó, junto al costado suroeste del templo, un pequeño baptisterio, con pila bautismal ovalada, al que se accede por una escalera.
En cuanto a su alzado, se cree que se trató de una edificación basilical, con bóvedas de cañón y tendido de arcos. Theodor Hauschild defendía incluso la existencia de una cúpula.
Por todo lo dicho, se puede concretar que Marialba se levantó entre finales del siglo IV y principios del V y es anterior a la basílica de San Juan de Baños, erigida por Recesvinto en 661. Marialba se edificó cuando el cristianismo había cobrado ya cierto desarrollo, tanto en León como en Asturias. Hay que subrayar en este punto la comunidad cristiana que tuvieron Astorga y León desde mediados del siglo III y que conocemos por una carta de San Cipriano -obispo de Cartago-, con una sede episcopal que gozó del carácter de Apostólica.

Foto: John Williams tomó esta imagen en 1968 en Marialba y es una de las únicas pruebas de la excavación del alemán Theodor Hauschild .

Etiquetas: ,

domingo, 9 de noviembre de 2008

Acueducto de Segovia

EL ASCENSOR QUE "AMENAZA" EL MONUMENTO
El Foro de Urbanismo pide a la Junta que reconsidere su decisión y autorice la cabina acristalada en la Plaza de la Artillería para garantizar la accesibilidad al parking de Padre Claret y a unos nuevos aseos públicos

Sergio Arribas

El debate está servido. ¿Agresión al Acueducto o necesidad social? Se trata de la enésima polémica entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia por una decisión de la Comisión territorial de Patrimonio de la administración regional. En este caso, por el nuevo rechazo, el tercero, al proyecto presentado por el Ayuntamiento para una cabina de salida del aparcamiento de Padre Claret, en la Plaza de la Artillería, proyectada justo frente la puerta principal del hotel Eurostar; y por donde se accederá además a unos aseos públicos que estarán abiertos las 24 horas del día.
En contra de la opinión de los técnicos regionales, que emitieron un informe favorable, la Comisión de Patrimonio desautorizó el proyecto al entender que la estructura acristalada suponía una agresión a las vistas del Acueducto. Pero, ¿es de verdad tan agresivo?
La cabina en cuestión es una de las seis proyectadas para el acceso peatonal al parking de Padre Claret. Del total, cuatro contarían con un ascensor para favorecer la entrada y salida de personas con dificultades de movilidad, entre ellas, ésta, la situada en la Plaza de la Artillería.
La primera propuesta que hizo el Ayuntamiento de Segovia a la Comisión Territorial de Patrimonio, y que se correspondía con la que planteó la empresa adjudicataria del parking, Isolux Corsán, contemplaba unas cabinas con chimeneas de ventilación en acero, y el resto en cristal, con una cubierta metálica. Como es obvio, esta propuesta fue rechazada.
La segunda propuesta planteaba una especie de castillete, una estructura toda acristalada para cubrir el ascensor —que aflora, como es obvio, a la superficie— y las escaleras. Patrimonio autorizó este modelo para cinco de las seis cabinas de acceso proyectadas en la avenida y rechazó el diseño para la situada en la Plaza de la Artillería. Es así que, para este punto concreto, se presentó un nuevo diseño, el de una cabina transparente con las dimensiones necesarias para albergar el hueco del ascensor, dejando al aire libre el acceso por las escaleras. La cabina supone una cuarta parte de lo que ocupa una marquesina de autobús. Y su altura casi alcanza los tres metros. Y Patrimonio lo volvió a rechazar.
De esta manera, ante la nueva negativa de la Junta, el Ayuntamiento parece haber tirado la toalla. La cabina se eliminará totalmente, el ascensor no llegará a la superficie. Desde la calle, para acceder al parking por este punto o acceder a los aseos públicos abiertos 24 horas se deberán bajar primero unas escaleras y coger luego el ascensor. Y para salir a la calle, se saldrá del ascensor y se deberán subir un tramo de escaleras; nada grave, salvo si se es discapacitado físico, se tienen problemas de movilidad o, por ejemplo, se lleva un carrito de bebé.
¿Cuál es la solución que da la Junta?. Muy sencilla. Como en unos ochenta metros más arriba de la avenida de Padre Claret, frente al Hotel Acueducto, habrá otra cabina con ascensor a la calle, basta con recorrer esta “pequeña “ distancia. Ya está. No hay más que hablar.
"Clama al cielo, dile a un minusválido que esté en el Acueducto que para ir al aseo público tiene que subir cien metros, bajar al parking, y recorrer otra vez la misma distancia por el interior del aparcamiento, y para salir, que haga el mismo recorrido", aseguraba ayer el concejal de Urbanismo, José Llorente, quién confesaba la perplejidad que le había provocado a él y a los técnicos municipales la negativa de Patrimonio, en contra del informe favorable de su ponencia técnica.
Llorente presidió el miércoles la reunión del Foro de Urbanismo donde se analizó la decisión del órgano regional. Como se sabe, en este órgano consultivo municipal participan representantes de la Federación Empresarial Segoviana (FES), la Asociación Patronal de Industrias de la Construcción (APIC), la Federación de Asociaciones de Vecinos de los Barrios incorporados de Segovia, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Segovia, la Asociación de Comerciantes de Segovia (ACS), ASPAYM Castilla y León-Segovia y el Colegio de Arquitectos.
Por unanimidad, el Foro de Urbanismo acordó trasladar un escrito al delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio, en el que le manifiesta su "rechazo" a la decisión adoptada por la Comisión Territorial de Patrimonio porque "perjudica a todos los segovianos y va en contra de cualquier norma de movilidad y accesibilidad que existe para favorecer a las personas con discapacidad".
En el escrito se pide a Municio que proponga a la Comisión que reconsidere su postura. "Es de sentido común, solo queremos mirar por la ciudad, esto no lo dice solo el Ayuntamiento sino una amplia representación de la sociedad segoviana, como son vecinos, empresarios, discapacitados físicos…".
Noticias relacionadas

Foto: Recreación del ascensor acristalado con el acueducto al fondo.

Etiquetas: ,

En Palencia

CUATRO IGLESIAS SE REPARTEN 60.000 EUROS PARA OBRAS DE MANTENIMIENTO

El director territorial de Caja España, Florencio Herrero, y el obispo de Palencia, José Ignacio Munilla, en representación del Obispado, firmaron ayer un convenio de colaboración por el que se destinarán 60.000 euros para la conservación de cuatro iglesias de la provincia que no ostentan la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC).
Las parroquias que se repartirán esta ayuda serán la de San Lorenzo, en Revenga de Campos; la de San Juan Bautista, en Guardo; la de San Martín del Valle, en Saldaña; y la de Villambroz. Cada una recibirá una dotación de 15.000 euros para realizar obras de mantenimiento y mejora de sus instalaciones, que comenzarán previsiblemente el próximo año.
El obispo de Palencia manifestó tras la rúbrica del convenio el interés y esfuerzo que está realizando la Diócesis de Palencia para restaurar y conservar el rico patrimonio que existe en la provincia, y destacó asimismo la colaboración de los feligreses de los pueblos que, con sus aportaciones económicas, también contribuyen a mantener los templos.
Por su parte, el director territorial de Caja España, Florencio Herrero, explicó que con este convenio se consiguen rehabilitar iglesias de la provincia que no están declaradas monumentos BIC. Herrero subrayó la colaboración que presta la entidad financiera que dirige en favor de la conservación del patrimonio de la provincia y que se enmarca dentro de las numerosas inversiones que realiza Caja España para actividades de tipo cultural.

Foto: Torre de la iglesia de Revenga de Campos (Palencia).

Etiquetas: ,

En Miranda de Ebro

EL PSOE PREGUNTARÁ A LA JUNTA SOBRE EL YACIMIENTO DE ARCE
En la vía de Astorga a Burdeos

Radio ArlanzónLa procuradora socialista por Burgos Natalia López Molina preguntará por escrito sobre las previsiones de actuación de la Junta de Castilla y León en el yacimiento arqueológico de Arce, ubicado en Miranda de Ebro, al mismo tiempo que solicitará toda la documentación que, con relación a este conjunto mirandés, tiene el organismo regional.
La decisión se ha tomado tras la reunión que la parlamentaria socialista mantuvo ayer con Rafa Varón, experto que ha elaborado un estudio sobre el yacimiento arqueológico de Arce, y con el portavoz del grupo socialista de Cultura y Patrimonio, José Ignacio Martín Benito. Según la socialista burgalesa, este encuentro sirvió para conocer “la necesidad de una intervención” en el conjunto, por parte de la única administración competente, la Junta de Castilla y León. Por este motivo, el grupo socialista, una vez conocida la respuesta del gobierno regional, y teniendo en cuenta al Ayuntamiento de Miranda de Ebro, planteará “cuantas iniciativas sean necesarias para una correcta actuación en el yacimiento de Arce y, en consecuencia, una petición de la justa potenciación de la cultura y patrimonio mirandeses”.
Los socialistas consideran que este conjunto, potenciado de manera adecuada, puede ser un gran atrayente para la ciudad de Miranda de Ebro; cerca de esta ubicación pasa el Camino de Santiago de Bayona, lo que puede suponer que “la capital del Ebro sea todo un referente en el norte de España por albergar uno de los más importantes hallazgos arqueológicos”.

Foto: Yacimiento de Arce, en Miranda de Ebro, desde Google Earth.

Etiquetas: ,

Teleno

EL CAMPO DE TIRO AMENAZA TODA LA RED DE CANALES ROMANOS
«No es serio decir que están a salvo por ser zona militar, los proyectiles no son inteligentes»
Un estudio concluye, no obstante, que el 80% de la obra estrictamente minera está fuera del campo


E. Gancedo
A raíz de la celebración, hace dos años en Astorga, del tercer Congreso de Obras Públicas Romanas, el jurista, investigador y escritor Raúl Blanco Alonso se embarcó en la redacción de un estudio que «puntualizara y aclarara» algunas de las conclusiones expuestas en aquellas jornadas. Entonces se dijo que más del 80% de los restos arqueológicos de las explotaciones auríferas romanas que motean todo el Teleno estaba dentro del campo de tiro militar ubicado en este monte: «Para aclarar de forma objetiva esa cuestión es preciso partir de una distinción entre obra pública romana de explotación y obra pública romana de infraestructura construida al servicio de aquélla». En el caso de los restos del primer tipo (minas, fosos, murias dejadas por los equipos de cavadores), el 80% está fuera del actual campo de tiro, tal y como demuestra Blanco en este estudio con profusión de datos y medición de distancias.
No obstante, en cuanto a la obra pública romana de infraestructura al servicio de la ya mencionada de explotación, «los canales por los que bajaba el agua para los lavaderos están, en la mayor parte de su recorrido, dentro del campo de tiro del Teleno; lo mismo cabe afirmar tanto respecto de las balsas, depósitos, maseras, presas y embalses que los surtían de agua, como los pozos de nieve y agua y los túneles excavados en roca viva, y también de los asentamientos humanos y cementerios de los trabajadores que levantaron dichas obras de infraestructura, no resultando serio afirmar que el hecho de ser zona militar ayuda a preservar los mencionados restos arqueológicos, ya que los proyectiles no son tan inteligentes», expresa Raúl Blanco en este estudio. El autor de los ya tres volúmenes de la serie La Somoza de Astorga. Tierra de Maragatos recuerda asimismo la importancia de la gran balsa de Filiel conocida como Veiga Grande, «prácticamente enrocada y situada a unos dos mil metros de altitud, donde se embalsaba el agua procedente de los neveros más altos del Teleno a través del Carrozo del Abiao, los Canalizos y la Peña de los Againales». Y es que de la lectura del estudio se desprende el inmenso valor que tiene eL extraordinario y sorprendente conjunto arqueológico del Teleno, el cual, junto con las ya famosas Médulas bercianas, podría convertirse en un gran parque arqueológico-natural de proporciones desconocidas hasta el momento en España, si las instituciones quisieran. Él mismo detalla el sistema de explotación que se usó en Maragatos: «Fue básicamente de dos tipos. Uno a cielo abierto mediante equipos cavadores que rompieron el terreno de arcilla roja compactada con cantos rodados, separando éstos de la tierra, llevándose ésta para los lavaderos y dejándonos como testimonios vivos numerosos campos de murias que contienen miles de toneladas de cantos rodados. Una amplia panorámica de estos campos de murias se puede contemplar bien desde el llamado Teso del Llambedero, bien recorriendo la pista de acceso a las Lagunas de Filiel o bien desde el borde las fincas rústicas que dan vista a dichas lagunas desde el Oeste de las mismas, puntos todos ellos en el término comunal de Filiel. Desde este último punto se tiene la panorámica del trabajo realizado por al menos cuatro equipos cavadores que, arrancando desde diferentes puntos cardinales, confluyeron en un mismo lugar, en el que siguieron cavando hasta que una corriente de agua les obligó a interrumpir el trabajo, espacio que está ocupado ahora por la llamada Laguna Grande de Filiel».
«El otro sistema de explotación fue mediante minas subterráneas, de las cuales contamos con una muy importante que está ubicada en el término comunal de Quintanilla de Somoza, llamada desde hace siglos hasta la actualidad Cueva de las Almoracedas. Su galería principal tiene 600 metros. La arcilla roja se sacó para lavarla y beneficiarla, y con la piedra que la compactaba se forraron sus laterales. También contamos con otras cuya entrada hace tiempo que está cegada, como la Cueva de la Formosa en el teso del mismo nombre, y la de Murias de Pedredo».
Además de los restos de canales, presas y murias, el valor lingüístico de la zona es muy grande, con toponimia asturleonesa llena de Foyos, Fueyos, Valleyos, Chanas, Coronas y Llambederos.
«Hay que empezar a hablar de las murias y médulas maragatas, algo que complementará a las importantísimas Médulas del Bierzo».

Noticias relacionadas:
Fotos: Panorámica del Teleno y canal romano.

Etiquetas: ,

sábado, 8 de noviembre de 2008

Iglesia en Adanero

LOS FIELES DEBEN SACAR LOS PARAGUAS CUANDO VAN A MISA

El PSOE pedirá un encuentro con el director general de Patrimonio de la Junta para abordar con urgencia la situación de la iglesia de Adanero, que sufre humedades y filtraciones de agua y que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural.
Esta decisión se produce después de la reunión que el portavoz en la Diputación, Tomás Blanco, ha mantenido con el responsable de Patrimonio del Obispado, Óscar Robledo, y los alcaldes de Adanero, Manuel Maroto, y el de Horcajo de las Torres, Álvaro Ortega.
Desde el Obispado se hizo saber que el arreglo y conservación de la iglesia de Adanero es una prioridad dadas las deficiencias que presenta en su cubierta y el deterioro grave que se viene produciendo desde hace tiempo debido a las humedades y filtraciones de agua. “Los fieles han de protegerse con paraguas cuando el día es muy lluvioso, pues hay grandes goteras en la techumbre”, según ha lamentado el alcalde de la localidad.
Nos consta que existe un informe de la propia Dirección General en el que se expresa la urgencia de la intervención, pero no hay respuesta económica de la Junta”, ha dicho Blanco.
Acerca de la iglesia de Horcajo de las Torres, en el Obispado consideran suficiente la dotación de 50.000 euros destinados por la Junta para restaurar la cubierta, con lo qui no se encuentra de acuerdo el alcalde, para el que con esa cifra no se podrán acometer ni una pequeña parte de las obras. Se decidió esperar la conclusión de las obras ya adjudicadas para juzgar después los resultados.

Etiquetas: ,

Iglesia en Arévalo

EL PSOE PIDE ACTUACIONES URGENTES EN SAN NICOLÁS DE BARI
María Cuenca

Avila digital El PSOE de Arévalo ha pedido a la Junta de Castilla y León actuaciones urgentes para intentar salvar la iglesia de San Nicolás de Bari, incluida en la lista Roja del Patrimonio por la asociación Hispania Nostra.
El templo, que data de finales del siglo XVI y formaba parte del Colegio de los Jesuitas fundado en 1579, “corre riesgo de derrumbamiento y el deterioro de las cubiertas y la aparición de grandes grietas en los muros son sumamente preocupantes”, según el secretario general de los socialistas de Arévalo, Víctor Coello.
Se trata de una iniciativa que ha impulsado la asociación La Alhóndiga y pretenden que sea respaldada por todos los arevalenses.
A juicio de Coello, el alcalde de Arévalo, Vidal Galicia Jaramillo, procurador también del PP en las Cortes de Castilla y León, “muestra muy poco o nulo interés en apoyar las actuaciones que propiciarían la recuperación, no sólo de San Nicolás de Bari, sino también del rico legado patrimonial y cultural de Arévalo”.
Considera que el regidor “hace caso omiso de las llamadas de atención de los que luchan por la conservación de los monumentos de Arévalo, demostrando así su insensibilidad en este tema”.

Etiquetas: ,

domingo, 2 de noviembre de 2008

En Ciudad Rodrigo

EL PSOE ABOGA POR LA CREACIÓN DE UN MUSEO DE LA TIERRA
Los socialistas se congratulan de que “Siega Verde” sea candidata a patrimonio mundial de la UNESCO El portavoz de Cultura y Patrimonio en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito, mostró hoy su satisfacción porque el yacimiento rupestre de “Siega Verde”, en las cercanías de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y las Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica, sean los candidatos españoles a Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2009, tras la reunión del Consejo del Patrimonio Histórico celebrada en Haro (La Rioja), ayer miércoles.
El acuerdo del Consejo del Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio de Cultura y todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, “es ya todo un reconocimiento a la importancia de estos bienes patrimoniales de Castilla y León”, señala el procurador socialista.
La candidatura del yacimiento de “Siega Verde”, como ampliación de los yacimientos prehistóricos del valle del Côa, en Portugal -declarados Patrimonio Mundial en 1998- servirá para promocionar más este enclave de arte rupestre y, con ello, también, el desarrollo turístico transfronterizo, indica Martín Benito. Al mismo tiempo, la posible declaración de las icnitas de dinosaurio de Burgos y Soria, incentivará también el turismo paleontológico en Castilla y León.
El PSOE considera que la Junta de Castilla y León debe asumir más responsabilidades con el patrimonio arqueológico de la comarca de Ciudad Rodrigo, dado su potencial y riqueza como recurso turístico. Recuerda Martín Benito la necesidad de reconocer oficialmente como Bienes de Interés Cultural los dólmenes de Ciudad Rodrigo y Hurtada, así como el castro vetón de “La Plaza” en Gallegos de Argañán, entre otros lugares. Desde el PSOE consideran también la necesidad de poder contar con infraestructuras museísticas. En este sentido, el portavoz de Cultura y los procuradores salmantinos, han mantenido diversos contactos con el grupo municipal socialista en el ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y con su portavoz, José Manuel Mangas. Ambos abogan por un Museo de la Tierra de Ciudad Rodrigo, labor que debe corresponder tanto a la Junta de Castilla y León como al ayuntamiento mirobrigense.
Fotos: Puente de "Siega Verde" sobre el Águeda. Paneles con grabados de Bóvidos y caballos.

Etiquetas: , , ,

Vertedero en un monumento

DENUNCIAN EL DETERIORO DEL MONASTERIO AGUSTINO DE MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES
Carlos de Miguel

El convento de Extramuros, de Madrigal de las Altas Torres, y declarado Bien de Interés Cultural, presenta desde comienzos de octubre una llamativa imagen con -ante su fachada- numerosos sacos de cebollas en estado de descomposición.
Según la Asociación Amigos de Madrigal, este hecho puede generar un problema de salud pública, pero es que además existe otro vertedero en su parte posterior.
Esta asociación, que en mayo realizó el único trabajo de limpieza que se ha llevado a cabo en el edificio, lamenta el estado de abandono y exige el cumplimiento de la Ley de Patrimonio, ya que se preguntan “¿para qué sirvió declararlo Bien de Interés Cultural, cuánto más tendrá que esperar este monumento una intervención para evitar su ruina?”.
Noticias relacionadas


Foto: Sacos de cebollas abandonados en la fachada del convento de Madrigal de las Altas Torres y jornada reivindicativa el pasado 4 de mayo de 2008.

Etiquetas: ,