El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

lunes, 29 de septiembre de 2008

Castillo de Alba (6)

LA JUNTA CARECE DE UN PLAN DE PREVENCIÓN Y CONSOLIDACIÓN PARA LOS MONUMENTOS EN RUINA
. El PP se opone a limpiar, consolidar y poner en valor el Castillo de Alba de Aliste. . El portavoz socialista de Patrimonio denuncia el fracaso del Plan PAHIS

El Castillo de Alba es Bien de Interés Cultural y presenta un muy preocupante estado de conservación, que los procuradores de la Comisión de Cultura pudieron comprobar en la proyección fotográfica que el procurador socialista José Ignacio Martín Benito realizó en la Comisión. “Ha habido muchos derrumbes y, actualmente, corre riesgo de perderse y de seguir sufriendo desprendimientos si no se actúa” señaló el representante socialista, quien reiteró en su intervención que la promoción de los valores de nuestra patrimonio cultural debe formar parte de una política activa del desarrollo rural. “Y con más razón, añadió, “sobre todo, en aquellas áreas de la periferia de nuestra comunidad, azotada por la despoblación y por la sangría demográfica”.
El PSOE, en su preocupación por la conservación del patrimonio cultural de la Comunidad y en su labor de poner en valor el patrimonio cultural de la Tierra de Alba en particular, y de la provincia de Zamora, en general, defendió hoy en las Cortes la necesidad de que la Junta procedca a la limpieza, consolidación y puesta en valor del Castillo del Alba. “Podemos decir, además, que esta iniciativa traslada a las Cortes una demanda de la propia sociedad”, señaló Martín Benito al recordar que en enero de este año, la Asociación para la Defensa del Paisaje "El Cigüeñal" remitió una carta a la Delegación Territorial de la Junta en Zamora con el fin de que se tomaran medidas que frenaran el deterioro del monumento y se procediera a la consolidación de las ruinas
El PSOE se ha hecho eco de las necesidades de un monumento integrante del Patrimonio Cultural de Castilla y León, declarado BIC; una de las principales referencias de las comarcas zamoranas de Alba y Aliste, cuyo preocupante estado de conservación le hace integrante de la lista roja del patrimonio español de Hispania Nostra, prestigiosa Asociación, que en sus llamadas de atención sobre el estado del patrimonio ha advertido que con el castillo de Alba son nueve los monumentos de la provincia de Zamora que integran la lista de monumentos en peligro.
¡Y van nueve, en la provincia, de momento..! ¡Pero, al paso que vamos y si no se actúa, habrá muchos más!” señaló el procurador socialista para quien la situación del castillo de Alba es el reflejo, "una vez más, del paisaje de la ruina de nuestro patrimonio cultural”. Basta recordar las iglesias de Castroverde de Campos, la parroquial de Mombuey, el convento de San Román del Valle, el despoblado medieval de Castrotorafe, las murallas de Villalpando, el castillo de Belver de los Montes, el de Granucillo de Vidriales, la iglesia de San Pedro del Olmo, en Toro, o la propia muralla de Zamora.
El Grupo Popular rechazó en el pleno de 20 de noviembre poner en marcha un “Plan de Limpieza y Consolidación y Mantenimiento de los Monumentos en estado de ruina en Castilla y León. Dijeron que bastaba con el Plan PAHIS, que incluye un plan sectorial de Arquitectura civil y militar.
Pero, se ve que no, que el Plan PAHIS es un fracaso” denunció Martín Benito, que acusó al PP de esperar a que se caiga la muralla de Zamora para firmar la defunción del Plan PAHIS, en alusión a las recientes declaraciones de la Consejera de Cultura de poner en marcha ahora un plan para murallas y castillos.
“¿Y cuando el castillo de Alba sea “memoria de una piedra salpicada entre ortigas” –es un verso de Cernuda- entonces qué plan inventarán?; ¿el de las recreaciones virtuales?”, señaló Martín Benito, que acontinuación denunció la contradicción de la Junta “que insta al Ayuntamiento de Losacino a colocar un cartel de advertencia de peligro, y sin embargo en la propia página Web de Turismo de la Junta no se advierte esa circunstancia y se invita a ser visitado sin restricciones
El castillo de Alba no aparece, ni por asomo, en el malogrado Plan PAHÍS. Ha permanecido en el olvido hasta que la sociedad civil, a través de las asociaciones –sea El Cigüeñal o sea Hispania Nostra-, ha dado la voz de alarma. Nosotros, señorías, como representantes de los ciudadanos lo hemos hecho esta tarde aquí. Ahora, a ustedes, como gobierno de esta Comunidad, les corresponde actuar… y pronto” concluyó Martín Benito.

Etiquetas: , , ,

domingo, 28 de septiembre de 2008

Castillo de Alba (5)

LA PUESTA EN VALOR DE LA FORTALEZA SE DEBATE ESTE LUNES EN LAS CORTES REGIONALES
El PSOE propone que se acometa un plan de limpieza de la vegetación y se consolidan las ruinas, que amenazan con desmoronarse

La Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León debaten este lunes, 29 de septiembre, una proposición no de Ley, presentada por los procuradores socialistas zamoranos, que busca la limpieza, consolidación y puesta en valor del castillo de Alba (Losacino).
El portavoz de patrimonio del PSOE, José Ignacio Martín Benito, que será el encargado de defender la iniciativa considera que la fortificación “corre riesgo de perderse y de seguir sufriendo derrumbes si no se actúa a tiempo y se procede a la consolidación de las ruinas”.
De hecho, la acumulación de escombros de la fábrica del castillo es perceptible en varios puntos del recinto, tanto en la cerca como en una de las torres. Esta torre, la parte mejor conservada, fue utilizada como palomar, pero ha perdido la cubierta y su interior está lleno de escombros.
Así mismo, la vegetación se va adueñando del recinto y también del paramento, donde algunos árboles, están insertados en los propios muros, amenazan con reventarlos.
El castillo carece de señalización, tanto de indicadores en el acceso, como paneles informativos que expliquen la historia del lugar y del inmueble. No hay ningún sendero adaptado y acondicionado a las visitas para acceder a la fortaleza, sino que a esta se accede campo a través, a pesar de encontrarse cerca del caserío de la localidad de Castillo de Alba, perteneciente al ayuntamiento de Losacino (Zamora).
Una de las torres amenaza con venirse abajo y hundir los restos de su fábrica en el embalse del Esla, situado a los pies de la fortaleza.
Es preciso poner en valor el patrimonio cultural de la Tierra de Alba en particular, y de la provincia de Zamora, en general”, señala Martín Benito, quien apuesta por “la promoción de los valores patrimoniales como una política activa del desarrollo rural”.
La proposición no de Ley, que en su día presentó el PSOE (18 de enero 2008), venía motiva la llamada de atención realizada la Asociación para la Defensa del Paisaje “El Cigüeñal” en favor de la fortaleza. Este colectivo solicitó también de la Junta, la limpieza y consolidación de elementos de la muralla y la señalización del monumento.
Tras los escritos de la citada Asociación a la Junta de Castilla y León, La Ponencia Técnica de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León acordó solicitar en el Registro de la Propiedad el nombre del titular actual del Castillo de Alba de Aliste. El Servicio Territorial de Cultura y Turismo requirió al Ayuntamiento de Losacino la colocación de un cartel advirtiendo del peligro de acceso al recinto. Hasta la fecha (25 de septiembre de 2008) no hay cartel alguno, ni de señalización, explicación didáctica o de advertencia de peligro.


Lista roja
El Castillo de Alba ha sido incluido dentro de la lista roja del patrimonio español por Hispania Nostra. Con él, son nueve los monumentos de la provincia de Zamora que integran la lista de monumentos en peligro

Datos históricos
El Castillo de Alba es Bien de Interés Cultural, en virtud de la disposición segunda de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, que elevaba a la categoría de Bien de Interés Cultural los castillos españoles, conforme al Decreto de 22 de abril de 1949. El historiador granadino, Manuel Gómez Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Zamora (1927), recoge que Gómez Moreno señala que se trata de un castro renovado. En los siglos XII y XIII se documentan alcaides de la fortaleza. En la guerra entre León y Castilla, fue tomado en 1196 por las tropas castellanas de Alfonso VIII. A comienzos del siglo XIII pasó a manos del Temple; en él se hallaba refugiado el comendador de Alba de Aliste, Fray Gómez Pérez, cuando comenzó el proceso contra la Orden templaria. En 1443 fue donado por Juan II a Álvaro de Luna. En 1446 pasó a Enrique de Guzmán, a quien Enrique IV le concede el título de Alba de Aliste, quien lleva a cabo una serie de reformas en la fortaleza. En la Guerra de la Independencia de Portugal fue tomado por el ejército lusitano en 1640.El castillo se alza sobre un cerro bien pronunciado, accesible sólo desde la parte del mediodía. Su planta es irregular y su construcción de diferentes épocas (siglos XII y XV).

La noticia en la red:

El Norte de Castilla

La Opinión de Zamora

Etiquetas: , ,

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Murallas de Zamora (3)

EL PSOE PIDE LA COMPARECENCIA DE LA CONSEJERA EN LAS CORTES
El deterioro se extiende a varios monumentos de la provincia
La caída de un lienzo de muralla en la zona de Trascastillo, ha puesto de relieve el mal estado de al cerca zamorana. Se ha conocido que el Plan Director, que data de 1998, ya advertía del estado de deterioro del sistema defensivo. También, las declaraciones de la alcaldesa, Rosa Valdeón, argumentando que la presión de los jardines y el mal sistema de drenaje han contribuido al derrumbe, ha llevado al grupo socialista en las Cortes de Castilla y León a registrar en la Mesa de la Cámara la solicitud de comparecencia urgente de la Consejera de Cultura. El PSOE pide que María José Salgueiro explique en el parlamento autonómico las actuaciones que la Junta ha llevado y está llevando a cabo para evitar el deterioro de la murallas de Zamora, así como las medidas que está poniendo en marcha para detener el deterioro que sufre el patrimonio cultural en la provincia de Zamora.

A este respecto, el PSOE señala que el caso de la muralla de Zamora no es el único, sino que el deterioro afecta a otros muchos monumentos zamoranos. Así, recuerdan los socialistas, los desprendimientos de materiales pétreos han afectado también a la Puerta Villa de Villalpando, a la iglesia de Santa María de Mombuey, a la Colegiata de Toro, a las murallas de Castrotorafe y al Castillo de Alba (Losacino), "monumentos todos ellos declarados BIC", recuerda el procurador socialista por Zamora, José Ignacio Martín Benito que, por otro lado denuncia que iglesias declaradas BIC como Santa María del Río, en Castroverde de Campos, se deteriora día a día.

Fotos: Dos tomas de la muralla derribada en la zona de Trascastillo en Zamora.

Etiquetas: , ,

Murallas de Zamora (2)

EL PSOE PIDE A LA JUNTA TODOS LOS INFORMES TÉCNICOS
El patrimonio cultural zamorano necesita entrar en la UCI
El Grupo parlamentario socialista en las Cortes de Castilla y León, a través del portavoz en Patrimonio Cultural, el procurador zamorano, José Ignacio Martín Benito, ha solicitado a la Junta de Castilla y León todos los informes técnicos emitidos sobre el estado de la muralla de Zamora.
Dicha petición se hace, en coordinación con el grupo municipal, a raíz del último desprendimiento ocurrido ayer en la cerca medieval, en la zona del Castillo y después que, ni la Junta ni el Ayuntamiento, hayan intervenido en la zona de “Las Peñas de Santa Marta”, donde también se produjeron desprendimientos la pasada primavera.
En concreto, el procurador socialista ha solicitado los siguientes documentos:

- Copia del Plan Director de las murallas de Zamora.
- Copia de otros informes técnicos realizados sobre aspectos parciales o generales de las murallas de la ciudad de Zamora en los últimos ocho años.
- Copia de los informes técnicos sobre la muralla en la zona del castillo de Zamora en los últimos diez años.
- Copia de los informes técnicos sobre la muralla en la zona de las “Peñas de Santa Marta en los últimos diez años.

Martín Benito ha registrado también otros dos escritos, por los que quiere saber:
- ¿Qué actuaciones se han llevado a cabo en las murallas de Zamora con arreglo al Plan Sectorial 7 “Arquitectura civil y militar” del Plan PAHIS 2004-2012?
- ¿Qué actuaciones se han programado y presupuestado en las murallas de Zamora con arreglo al Plan Sectorial 7 “Arquitectura civil y militar” del Plan PAHIS 2004-2012?
- ¿Qué inversiones directas ha ejecutado la Junta de Castilla y León en las murallas de Zamora en los últimos diez años? Se solicita desglose de actuaciones concretas, año de realización y cuantía económica aportada por la Junta de Castilla y León.
El PSOE muestra su preocupación por el estado del patrimonio de la provincia de Zamora, donde en el último año se vienen produciendo varios desprendimientos, sin que la Junta de Castilla y León haya actuado a tiempo, a pesar de conocer el problema. Es el caso del desplome del bolardo de la Colegiata de Toro, ocurrido hace ahora un año; de los desprendimientos de la torre y chapitel de la iglesia de Mombuey y de la Puerta Villa de Villalpando. En el caso de las murallas de Zamora, “llueve sobre mojado”, pues al desplome del tramo de la zona del Castillo hay que unir el de las Peñas de Santa Marta. Los socialistas muestran también su preocupación por el alto riesgo de desprendimientos en las murallas de Castrotorafe y en el castillo de Alba en Losacino, entre otros.
“La situación de todos estos monumentos es el reflejo, una vez más, del paisaje de la ruina de nuestro patrimonio cultural”, señala el procurador José Ignacio Martín Benito. A este respecto, el portavoz de Patrimonio del PSOE recuerda también el estado de abandono de otros Bienes de Interés Cultural en la provincia de Zamora, tales como la iglesia de Santa María del Río en Castroverde de Campos; el convento de San Román del Valle, las murallas de Villalpando, el castillo de Belver de los Montes o la iglesia de San Pedro del Olmo, en Toro.
La Junta de Castilla y León se olvida del patrimonio cultural, que tiene el deber de proteger, preservar, conservar y promocionar”, asegura Martín Benito, que volvió a recordar que la “marca Castilla y León” que anunció el presidente Herrera debe cimentarse en un patrimonio vivo, cuidado y bien promocionado, justo lo contrario de la situación actual. “El patrimonio cultural zamorano necesita entrar en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)”, ironiza el procurador.

Etiquetas: , ,

lunes, 22 de septiembre de 2008

Murallas de Zamora (1)

SE DERRUMBAN 15 METROS DE LA CERCA MEDIEVAL
Las lluvias torrenciales, algo más de 23 litros por metros cuadrado en pocas horas, provocaron el derrumbe de quince metros de muralla la medieval de la capital zamorana. La zona afectada, situada muy cerca del Castillo y a la altura de los Laboratorios Municipales, está acordonada y los técnicos trabajan en el muro para conocer el verdadero alcance del siniestro.
El derrumbe se produjo a las cuatro de la mañana, cuando toneladas de roca procedente de la muralla se precipitaron sobre los jardines que circundan el muro. Afortunadamente, la zona se encontraba desierta, por lo que no hubo que lamentar daños personales.
El ruido provocado por la caída de las piedras despertó a los vecinos de las casas cercanas, que fueron los encargados de dar aviso a la Policía Local.

Intervención urgente
La alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, visitó esta mañana la muralla para comprobar en persona el alcance del derrumbe y anunció una intervención urgente en la zona y atribuyó el derrumbe a la humedad y a la presión que en esa parte de la ciudad ejercen sobre el interior de la muralla los llamados jardines del Castillo.
Valdeón aseguró que el derrumbe de la muralla servirá para acelerar la ejecución del proyecto de recuperación del Castillo, que incluía la retirada de las toneladas de tierra de los jardines que presionan sobre el interior del muro.
Mientras se ejecuta este proyecto de recuperación del Castillo y de las murallas que lo circundan, pendiente en algunos aspectos del visto bueno de la Comisión de Patrimonio, la zona permanece vallada tanto en la parte alta del muro como en la calle de La Vega, sobre las que se han desprendido las piedras.
La alcaldesa de Zamora ha anunciado una inspección del resto de lienzos de la muralla para ver si las filtraciones de humedad ponen en peligro otros tramos de muro y una actuación urgente para retirar la tierra de los jardines.

Foto: Grupo socialista municipal de Zamora.

Etiquetas:

El patrimonio en Las Cortes: Mombuey

EL PP RECHAZA LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA
. El portavoz popular acusó a Martín Benito de hacer “seguidismo y ser altavoz del clero”
El grupo mayoritario del Partido Popular en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León rechazó el viernes la restauración de la torre e iglesia parroquial de Mombuey (Zamora), tal como había solicitado el Partido Socialista en una proposición no de Ley.
El portavoz socialista de Patrimonio, José Ignacio Martín Benito, defendió la necesidad de la restauración del templo, proyectando en la sala una veintena de fotografías, donde se pudo observar el mal estado de la torre y los problemas de humedad que afectan a la iglesia, tanto al coro, artesonado como al atrio.
Lo más sorprendente fueron los argumentos empleados por el portavoz del PP, el procurador burgalés Luís Domingo González Núñez, para rechazar la propuesta socialista. Acusó a Martín Benito de “hacer seguidismo y ser altavoz del clero” en esta propuesta, al hacerse eco de las denuncias formuladas en enero de 2007 por el párroco de la localidad.
Martín Benito le contestó que confundía el “seguidismo” con el seguimiento de los problemas que ocupan y preocupan a los ciudadanos, en este caso a los vecinos de Mombuey, como es el estado de su iglesia parroquial, declarada Monumento Nacional en 1931.
Otro de los argumentos esgrimidos por el procurador del PP para rechazar la restauración fue que la Junta ya había actuado hacía 4 años y que era suficiente. Martín Benito replicó que se había intervenido sólo en la parte baja de la torre (primer cuerpo), pero que los problemas afectaban sobre todo a la parte alta, los dos tercios de la torre. Además, señaló, el socialista, con el testimonio de varias fotografías, que las obras de hace cuatro años, lejos de corregir, agravaron las filtraciones y humedades del interior del templo y que la Junta no reclamó el periodo de garantía de la obra.
Martín Benito advirtió que siempre hay un momento previo y crítico al abandono y recordó los casos conocidos de la Puerta Villa de Villalpando, la iglesia otros monumentos declarados BIC, caso de de Santa María del Río de Castroverde de Campos, las murallas de Castrotorafe, las peñas de Santa Marta en Zamora o la Colegiata de Toro, donde, a pesar de contar con informes técnicos que alertaban sobre el estado de los inmuebles y del peligro de desprendimientos, la Junta no actuó a tiempo y los problemas se han agravado, con el consiguiente peligro para la integridad de los edificios y de las personas. El procurador terminó diciendo que si se quiere asentar la “marca Castilla y León” en el patrimonio cultural, hay que actuar y poner soluciones y no dejar que los problemas se mueran: “No se mueren los problemas, señorías; lo que se está dejando morir son los monumentos y, con ellos, las esperanzas de los ciudadanos” y responsabilizó al PP por cruzarse de brazos en lugar de remediar la situación.

Fotos: Vegetación en la torre, capitel deteriorado y humedades en el interior de la iglesia de Mombuey.

Etiquetas: ,

domingo, 21 de septiembre de 2008

Calzada en Renieblas

AFLORA PARTE DE LA VÍA ROMANA
Se han realizado varios sondeos para conocer la extensión que ocupaba la antigua vía

El Mundo

ICAL
SORIA.- Ni los buitres que sobrevuelan Renieblas ni la extensa masa de mosquitos tigre que habitan en el campo impidieron que los trabajadores de Tragsa hallaran parte de la calzada romana, antigua vía XXVII del Itinerario Antonino en el citado municipio.
Durante esta semana, la empresa soriana Arquetipo, encargada de realizar los sondeos y catas arqueológicas en el trazado del futuro Camino Natural del Agua Soriano, ha evidenciado los restos de parte de la antigua calzada romana en la localidad de Renieblas, muy cerca del río Merdancho.
En concreto, en la citada localización se han realizado varios sondeos de cinco y diez centímetros, de cuatro metros de largo por dos de ancho, para conocer la extensión que ocupaba la antigua vía a su paso por la citada localidad.
Estos trabajos arqueológicos tienen como objetivo que en el momento que pase la motoniveladora para desbrozar la zona y ejecutar la futura vía verde no destruya la antigua calzada. "Como el empedrado aflora casi al nivel del suelo hay que determinar cómo realizar los trabajos de desbroce para no destruir la vía", explicaron.
El Camino del Agua trata de unir los ríos Ebro y Duero y las antiguas ciudades de Augustóbriga con Numancia
Los trabajos fueron encomendados por la Dirección de Patrimonio de la Junta de Castilla y León a la empresa Tragsa, que ejecuta las obras de acondicionamiento del Camino Natural del Agua Soriano, a instancias del Ministerio de Medio Ambiente. El Camino del Agua trata de unir, a través de una vía verde, los ríos Ebro y Duero y las antiguas ciudades de Augustóbriga con Numancia.
No sólo en Renieblas ha aflorado la antigua calzada romana. En la localidad de Arancón, en un lugar cercano a la estación del tren, es donde la vía Antonina se puede contemplar en su estado más puro.
También se han realizado catas en Ágreda, en el antiguo camino hacia muro (Augustóbriga); en el paraje conocido como el Congosto en Matalebreras y en Pozalmuro. «En Ágreda y Matalebreras quedan muy pocas evidencias de la vía romana, sólo se ha evidenciado escasas capas. El tránsito deterioró la vía».
Una vez que finalicen los trabajos arqueológicos, los técnicos de la empresa estudiarán las diferentes evidencias encontradas y elaborarán un informe que remitirán a la Dirección de Patrimonio.


El Ministerio de Medio Ambiente pretende con la ejecución de esta vía verde, de 109 kilómetros, poner en valor la calzada romana en los tramos que en mejor estado se encuentran desde Ágreda hasta Numancia. El camino ya es transitable en casi todos sus tramos aunque falta señalizar los referentes culturales y medio ambientales por los que transcurre. Los trabajos, que cuentan con una inversión de 1,4 millones de euros, se estructuran en el acondicionamiento y desbroce de la traza de la ruta, en los que se incluyen desde el despeje de vegetación y apertura de nuevas trazas hasta la reapertura de caminos históricos y ampliaciones y mejoras de las plataformas existentes. También se han realizado actuaciones puntuales, como la colocación de andadores, pasarelas, rampas escalonadas, entre otros; equipamientos para áreas de descanso, miradores, merenderos, constituidos por bancos de madera, mesas, arboledas y mesas interpretativas; señalización a lo largo de todo el camino mediante señales direccionales, carteles de información general y específica, señales preventivas y paneles informativos en los cascos urbanos y en otros lugares de acceso a los usuarios del camino.

Etiquetas:

lunes, 15 de septiembre de 2008

En Castroverde de Campos

EL PSOE INSTARÁ A LA JUNTA A LA RESTAURACIÓN DE SANTA MARÍA DEL RÍO
. El monumento (BIC) permanece cerrado desde 1993
. Toneladas de excrementos de palomas deterioran retablos, artesonados e imágenes
. Humedades, goteras y grietas evidencian el abandono del templo


El alcalde de Castroverde, Cecilio Lera, y el procurador en Cortes José I. Martín Benito, el pasado sábado en Santa María del Río (Castroverde de Campos)
La iglesia de Santa María del Río (Castroverde de Campos, Zamora) fue declarada Bien de Interés Cultural el 24 de marzo de 1994. Un año antes fue cerrada al culto y así sigue desde entonces. La Junta de Castilla y León procedió en su momento a reparar el tejado y más adelante actuó levemente en la torre, del siglo XIII, y en el pórtico de la entrada (principios del siglo XVI).
Hoy el tejado está lleno de vegetación y muchas tejas del alero se han caído. El deterioro es evidente: una gran grieta vertical corre a los pies en el muro norte –que ha tenido que ser apeado-, la fábrica de ladrillo está seriamente deteriorada, mientras las columnas de piedra de las jambas de la portada del siglo XIII se desmigajan en la base. A todo ello hay que añadir, desconchones y derrumbes en su interior, mientras que los arcos ojivales de la torre están apeados, por el mal estado de las dovelas.


Apeos en torre y muro de los pies


Columnas de las jambas de la portada y alero del tejado


Pero la desolación y la impotencia habitan también en el interior. Las humedades y goteras se prodigan en la bóveda barroca, la balaustrada del coro está vencida, los tubos del órgano doblados; desconchones, pequeños derrumbes y restos de catas arqueológicas abiertas en su día y no tapadas, acompañan la imagen del abandono.
A todo ello hay que sumar las decenas de palomas que habitan y crían en su interior y las toneladas de excrementos que se esparcen por todo el templo: en el pavimento, en el coro, en la escalera de acceso a la torre, en los retablos e imágenes, en los magníficos y únicos artesonados, en el púlpito renacentista, con el consiguiente daño para estas obras de arte.
Los vecinos y su alcalde, Cecilio Lera, quieren que se vuelva abrir al culto y que Santa María del Río recupere su esplendor. Por eso, el alcalde ha requerido a José Ignacio Martín Benito, procurador socialista y portavoz de Patrimonio de su grupo en las Cortes de Castilla y León, para que presente una iniciativa encaminada a la restauración de este Bien de Interés Cultural.


Artesonado.
Calvario del retablo mayor, dañado por los excrementos de palomas.
Tubos doblados del órgano
.

El patrimonio de Castroverde
El alcalde, Cecilio Lera, está empeñado en que el patrimonio cultural sea una de las señas de identidad y de referencia de Castroverde de Campos. Actualmente se lleva a cabo la restauración de San Nicolás gracias a la aportación del Gobierno de España a través del 1% cultural (la iglesia tiene un expediente BIC pendiente de resolución desde 1983); también se acometen obras de restauración en la iglesia de La Sagrada.
El procurador Martín Benito estuvo en Castroverde, el pasado 13 de septiembre, a instancias del alcalde, para conocer de primera mano las obras de restauración y las necesidades que presenta el patrimonio de la localidad. El portavoz socialista de Patrimonio ha declarado que su grupo presentará una proposición no de Ley en las Cortes, por la que quiere instar a la Junta a que lleve a cabo una restauración integral de Santa María del Río y esta puede de nuevo abrirse tanto al culto como a las visitas. Martín Benito ha señalado también que “la marca Castilla y León que pretende cimentar el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera en el patrimonio cultural, difícilmente puede sostenerse con monumentos declarados BIC en este estado de conservación y abandono”.

Bóveda con manchas de humedad y grieta en el muro de poniente

Alerta por el patrimonio zamorano

Por otro lado, Martín Benito hace una llamada de atención a la Junta de Castilla y León sobre el “estado alarmante del patrimonio cultural de la provincia de Zamora”, y recuerda que esta provincia tiene ya nueve monumentos en la lista roja del patrimonio que elabora la prestigiosa Asociación “Hispania Nostra”. Recuerda también el procurador algunos indicadores del último año: los desprendimientos ocurridos en la Colegiata de Toro, en la iglesia de Mombuey, en la puerta villa de Villalpando y en la muralla de Zamora, así como la treintena de expedientes BIC sin resolver, algunos desde hace treinta años, como el del convento de San Francisco de la capital zamorana.
Fotos: Torre, tejado, muro apeado, grieta vertical en paramento de los pies, entarimado y palomas muertas, tubos doblados del órgano, ventana de muro norte y tejado y pórtico de Santa María del Río.

La noticia en la red
El Norte de Castilla

La Opinión de Zamora

Etiquetas: , ,

domingo, 14 de septiembre de 2008

Poblados prerromanos

EL PSOE PROPONE UN “PLAN PARA LOS CASTROS VETTONES” DE CASTILLA Y LEÓN
La propuesta se debatirá el próximo viernes 19 de septiembre en las Cortes de Castilla y León.
El viernes próximo, la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León, debatirán la proposición no de Ley presentada por los procuradores socialistas Yolanda Vázquez Sánchez, Fernando Rodero García, Ana María Muñoz de la Peña y José Miguel Estévez Sánchez, junto con el portavoz de Patrimonio, José Ignacio Martín Benito. La PNL será defendida por la procuradora abulense Yolanda Vázquez.
Esta propuesta es el resultado de un intenso trabajo de campo y de reuniones con alcaldes y concejales de las provincias donde se enclavan este tipo de yacimientos arqueológicos. La pasada primavera, el portavoz de Patrimonio, acompañado de los procuradores abulenses, cursó visita a los principales castros vettones de la provincia de Ávila, detectando la necesidad de un plan de actuación conjunta.
Con este plan, los socialistas pretenden “fomentar la investigación, promoción, difusión y puesta en valor de la cultura vettona y de sus restos arqueológicos en Castilla y León”, tal como apunta Martín Benito.
El PSOE entiende que algunos de estos castros vettones han sido más o menos acondicionados para la visita por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, caso de Las Cogotas (Cardeñosa), Ulaca (Solosancho), La Mesa de Miranda (Chamartín) o El Raso de Candelada, en la provincia de Ávila, o Yecla la Vieja (Yecla de Yeltes), El Castillo (Saldeana) y Las Merchanas (Lumbrales) en la de Salamanca.
No obstante, es preciso aumentar la oferta, poniendo en valor otros castros de indudable interés, como por ejemplo el de Plaza en Gallegos de Argañán, el de Lerilla (Zamarra), Irueña (Fuenteguinaldo) o el Castillo de Saldañuela (Bermellar), en la provincia de en Salamanca, o el castro de San Esteban (Muelas del Pan), en la provincia de Zamora. Es menester también mejorar los accesos a los castros arriba mencionados, así como incorporar, mejorar o completar la señalización. Se requiere, igualmente, impulsar el estudio y la investigación, así como la difusión de los mismos, tanto desde el punto de vista didáctico como turístico, tanto para conocer más y mejor el pasado prerromano de Castilla y León, como de valorarlo y ponerlo en valor como un activo del territorio en el que se encuentran. Es por ello, por lo que se considera menester el que todos estos castros acondicionados para la visita cuenten con un aula arqueológica –algunos ya la tienen, caso de los castros de Lumbrales, Yecla o Chamartín-, sin descartar un gran centro de interpretación de la cultura vettona.

No es la única iniciativa que los procuradores del PSOE han presentado en las Cortes. Se está a la espera también una PNL para declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de “arte mueble” de las esculturas zoomorfas vettonas, esto es, de los llamados “verracos” o toros de piedra, de las que existen en Castilla y León varios centenares.
Así mismo, el PSOE ha presentado iniciativas encaminadas a agilizar los expedientes BIC de los castros abulenses de la “Mesa de Miranda” y de su necrópolis de “La Osera”, una de los referentes castreños más destacados del pueblo vetton. También tienen registrada en las Cortes una PNL para “instalar en Solosancho un centro de interpretación de la cultura vettona”, según recuerda Yolanda Vázquez.

Información histórica
El pueblo prerromano de los vettones habitó las tierras occidentales de la Meseta española durante la II Edad del Hierro, esto es entre los siglos V y I a. C. Las primeras noticias escritas que tenemos de ellos se deben a los autores clásicos que acompañaron a los ejércitos romanos en la conquista de Hispania. Por Estrabón, Plinio y Ptolomeo, sabemos que los vettones ocupaban un amplio territorio cuya zona nuclear debió situarse entre los ríos Tormes, Duero y Tajo, una extensión de unos 32.000 kilómetros cuadrados entre el suroeste de la provincia de Zamora, Salamanca, gran parte de la de Ávila, el occidente de Toledo y la mitad oriental de Cáceres.
Dicho pueblo prerromano generalizó la metalurgia del hierro y adoptó el torno industrial para la fabricación de sus recipientes cerámicos. Los vettones, al igual que otros pueblos peninsulares, fortificaron sus poblados con murallas, torres y fosos. En el caso del pueblo que nos ocupa, eligieron para su hábitat lugares enclavados en espigones fluviales, en cerro o acrópolis, meandro o ladera. Siguiendo al profesor Jesús R. Álvarez-Sanchís en su síntesis de 2001 (catálogo de la exposición Celtas y Vettones, pp. 271-274), nos informa que los poblados están en lugares elevados y de difícil acceso, junto a las vías de comunicación.
La preocupación por la defensa natural se completa con obras artificiales de fortificación: murallas, torres, fosos y piedras hincadas. El acceso al poblado tiene lugar por puertas en embudo o en esviaje, reforzadas por bastiones. Los recintos fortificados dividen zonas dentro del asentamiento, esto es, establecen una compartimentación del espacio doméstico. Desde el punto de vista urbano, no hay un plano ordenado de manzanas de casas, ni propiamente calles, sino que las viviendas se agrupan irregularmente junto a la muralla o buscan la protección entre grandes bloques de rocas.
Las necrópolis, situadas a las puertas de los poblados, nos facilitan una buena información sobre la sociedad vettona. El estudio del material aparecido en las excavaciones de estos cementerios, especialmente la de La Osera, en el castro de La Mesa de Miranda (Chamartín, Ávila), revela una sociedad jerarquizada, con una aristocracia militar, que practicaba el ritual de incineración. Las necrópolis vettonas constituyen la fuente esencial para conocer la Segunda Edad del Hierro en la Meseta, tanto desde el punto de vista de la panoplia militar, como de la estructura social. “Una sociedad con una estructura piramidal, con una elite militar en la cúspide, con caballos y armas de lujo, que marcaba su posición frente a un grupo de guerreros más amplio con una panoplia más modesta. Por debajo estaría el grupo de artesanos y comerciantes. Y por último…los individuos más humildes y tal vez siervos y esclavos” (Álvarez-Sanchís, Op. cit. pág. 270).
En Castilla y León, el área de dispersión de castros se extiende por las provincias de Ávila, Salamanca y sur de Zamora, asociándose a un pueblo prerromano, el de los vettones.

Foto: El portavoz socialista de Patrimonio, Martín Benito, con los concejales de Candeleda, en el castro de El Raso, la pasada privamera. Muralla de "El Raso". Castro "La Mesa de Miranda", en Chamartín. Entrada a uno de los recinos de Ulaca (Solosancho). [Ávila]

Etiquetas: , , , ,

Menhires en Burgos

UN ALINEAMIENTO DE MENHIRES DESCONCIERTA A LOS CIENTÍFICOS
Manuel Asende, Madrid
En el frío páramo de Villaescobedo, enclavado en el Valle de Valdelucio (Burgos), yace una descomunal piedra partida y derribada que ha servido de refugio improvisado a varias generaciones de pastores. Un equipo de arqueólogos españoles acaba de publicar una investigación que revela que este bloque fracturado es mucho más que un paravientos. El pedrusco, conocido como el menhir de la Cuesta del Molino, forma parte de uno de los mayores enigmas del megalitismo español. Tras más de 20 años de trabajo, los autores han localizado medio centenar de menhires que, aparentemente, forman un alineamiento que conecta las vegas de la cuenca del río Duero con la montaña cántabra. Como los mojones de una autopista de la Edad del Cobre.
Para el arqueólogo Miguel Ángel Moreno, de la Universidad de Burgos, la fila de menhires, de 100 kilómetros de longitud, pudo marcar una ruta para los ganaderos trashumantes, hace unos 4.000 años. "La alineación atraviesa zonas de ocupación ganadera más que agrícola, y un caminante podía seguirla, cruzando valles y montañas, sin mojarse los pies", explica.

Piedras mudas
Medio centenar de megalitos alineados conectan la cuenca del río Duero con la montaña cántabra
Moreno, acompañado del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, Germán Delibes, ha comenzado un largo y complejo proceso de datación de los menhires para corroborar su hipótesis. Estos monumentos son elementos mudos desde el punto de vista arqueológico, pero los arqueólogos necesitan comprobar que los 50 monolitos son coetáneos para confirmar su teoría de la alineación. "Una piedra puesta en medio del campo puede ser un mojón contemporáneo o, simplemente, una piedra que los mozos del pueblo han puesto en pie, porque al ser humano le gusta monumentalizarlo todo", apunta Moreno.
Los arqueólogos han hallado, por primera vez en España, enterramientos humanos asociados a un menhir
La primera datación absoluta, la del menhir de la Cuesta del Molino, publicada en la revista Zephyrvus de la Universidad de Salamanca, ha ofrecido resultados sorprendentes. Moreno y Delibes simplemente buscaban datar las piedras hincadas, pero se han topado con los huesos de dos individuos, de entre 17 y 25 años, enterrados bajo la piedra en época prehistórica y rodeados por un sencillo ajuar funerario compuesto por unas pocas piezas talladas en sílex y los restos de al menos dos vasijas de cerámica hechas a mano. "Los enterramientos asociados a menhires son una novedad absoluta en España y posiblemente en Europa; los primeros sorprendidos somos nosotros", asegura Moreno. Las dataciones de carbono-14 del yacimiento suponen, además, otro rompecabezas para los arqueólogos.

El monolito se izó hace unos 4.400 años, pero la cronología de los huesos refleja una antigüedad de unos 2.900 años, en un momento avanzado de la Edad de Bronce. Para los autores, "esto significaría que entre la hincadura del menhir y la construcción del túmulo medió la friolera de quince siglos". A su juicio, esta incongruencia temporal obligaría a pensar que la tumba heredó la carga simbólica del menhir pese al milenio y medio transcurrido. Un buen ejemplo de este tipo de legado místico es la iglesia de Santa Cruz, levantada sobre un dolmen neolítico en Cangas de Onís (Asturias).
Este verano, los investigadores han encontrado fragmentos cerámicos y piezas de sílex de origen prehistórico en el menhir de Las Atalayas, en Avellanosa del Páramo (Burgos); como antes hicieron en el menhir de Cantohito, en Revilla de Pomar (Palencia), y en el menhir de Piedra Alta, en San Pedro Samuel (Burgos).
Estos resultados parecen confirmar la hipótesis de la alineación intencionada: los eslabones de este collar de piedras son sincrónicos. La mayor parte de estas cuentas ha perdido todo su simbolismo, como demuestra el menhir de Piedra Alta, acorralado por los aerogeneradores de un parque eólico. No es el único.
Unos 40 yacimientos prehistóricos están afectados por parques eólicos construidos o proyectados
El propio Moreno ha presentado decenas de alegaciones a otros tantos proyectos de plantas eólicas que amenazan a los megalitos españoles. Según sus cálculos, 40 yacimientos inventariados oficialmente están afectados por parques construidos o proyectados. "Dólmenes y menhires son patrimonio arqueológico, pero la industria nos puede; estamos en un grito permanente", lamenta. Algunos dólmenes, como el de La Serna, cerca de Burgos; o el sepulcro megalítico de Longar, en Viana (Navarra), se han salvado "de milagro".


Uno de los obstáculos para resolver el enigma de la Cuesta del Molino es la escasa investigación del megalitismo español. De los 500 menhires que se conocen en España, sólo se han excavado unos 10, y de forma somera. Según Moreno, su trabajo es el primero que lleva a cabo un estudio concienzudo de los menhires. Además, los pueblos que levantaron estos monolitos hace 4.000 años constituyen lo que los arqueólogos denominan una civilización de muertos. "Sabemos cómo se enterraban, pero hay un gran vacío sobre cómo vivían, aunque se supone que lo hacían de manera itinerante, como los indios de las películas", razona el profesor de la Universidad de Burgos.

Conexión con las estrellas
El astrofísico del CSIC Rodrigo Gil-Merino, del Instituto de Física de Cantabria, está colaborando con Moreno y Delibes para estudiar una posible vinculación entre los menhires y la astronomía. De momento, todo son hipótesis. "En el Neolítico, en algunos dólmenes de corredor [en los que la cámara mortuoria está precedida por un pasillo], ese corredor apunta a una misma dirección, que se corresponde con la salida del sol en mitad del invierno, pero en el caso de los menhires no podemos establecer todavía ninguna relación con la astronomía", aclara Gil-Merino.
En el conjunto de Carnac, compuesto por unos 3.000 menhires colocados de manera organizada en el Neolítico, en la Bretaña francesa, algunos investigadores han visto una correspondencia con las constelaciones, pero el astrofísico recela de estas conclusiones. "¿Siempre que aparezcan tres megalitos lo debemos interpretar como un reflejo del Cinturón de Orión?", se pregunta. Sin embargo, deja la puerta abierta a cualquier hipótesis: "Somos mucho más escépticos con los menhires que con los dólmenes, porque es muy difícil medir una sola piedra, pero estas excavaciones ya nos han ofrecido sorpresas, como los enterramientos asociados, a lo mejor nos sorprenden también en este campo".

Etiquetas: , ,

lunes, 1 de septiembre de 2008

Muralla de León

EL VESTIGIO ROMANO PEOR TRATADO
El dinero anunciado para reparar los cubos de las Clarisas es una gota de agua en un mar de necesidades

C.D.R.

Noticias relacionadas

Ayer mismo desde el Ayuntamiento de León se anunciaba la adjudicación de la contrata para la restauración de dos cubos de la muralla romana, los del convento de las Clarisas; lo llevará a cabo la empresa especializada Decolesa por 200.000 euros. Echando un vistazo a las hemerotecas, en diciembre de 2006 el Ministerio de Cultura prometió 150.000 euros para intervenciones urgentes en la muralla; de esa cantidad, el Ayuntamiento iba a destinar 50.000 para la restauración del llamado cubo del palomar del convento de las Clarisas... Los otros 100.000 irían para restaurar el tramo del Archivo Histórico. Es sólo un ejemplo, puesto que también ha habido muchas palabras, buenas intenciones e incluso presupuestos para la restauración de diversos tramos de la muralla romana (la medieval, la Cerca, está en bastante peor estado y presenta muchos otros problemas). La Era del Moro, la calle Ruiz de Salazar, la parte de Los Cubos, el Arco de la Cárcel... son otros lugares donde la muralla (altoimperial o tardorromana, de la Legio VI o de la VII) precisa intervención importante. Sin buscar más, en julio pasado parte de la muralla romana que recorre la calle Ruiz Salazar registró diversos desprendimientos, al parecer de forma fortuita y sin causar daños personales; los técnicos restaron importancia al asunto. También se viene hablando en los últimos años de la redacción de un Plan Director de la Muralla, y casi siempre se da a entender que la cosa está muy avanzada y que en poco tiempo dicho plan estará listo para comenzar a trabajar. Pero la cosa siempre termina por enfriarse (al menos hasta ahora).

Asimismo, los recios muros que (se asegura) quiso echar abajo Almanzor sin éxito, no sólo están expuestos al mal de la piedra y la contaminación, a las humedades, al vandalismo, al lógico deterioro provocado por el paso del tiempo o (entre otros muchos) a las construcciones que tiene adosadas, sino que ha de superar los problemas entre las diversas administraciones y sus cambios de gobierno. Así, este emblemático monumento es propiedad del Estado, pero las competencias en el terreno de Patrimonio son de la Junta, mientras que el Ayuntamiento es quien tiene que gestionar lo que no es suyo.

Expertos del Ministerio se han trasladado a León en más de una ocasión (incluso la última aprovecharon las escaleras de los bomberos para ver la cosa desde arriba) con el fin contemplar in situ la muralla, e incluso el ministro de Cultura César Antonio Molina prometió liberar el dinero que fuera necesario (al margen del Plan Director)para impedir que la muralla siguiera inmersa en un proceso de deterioro. En octubre del año pasado desde el ayuntamiento se señaló que en la muralla de León ya se han invertido cerca de 400.000 euros provenientes del Ministerio de Cultura.

También se viene asegurando en los últimos meses la intención del Ayuntamiento de León de reclamar la inclusión de la ciudad en el Plan de Ciudades Amuralladas; sin embargo, para llevar esta iniciativa a término, el consistorio leonés ha de contar con el apoyo de la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura. Y del mismo modo también se habló del proyecto León Romano, que incluía atenciones a Puerta Castillo y otros tramos, aunque sobre esto ya se ha avisado que la cosa va para largo.Y todo sin contar las veces que se ha derribado muralla con fines urbanísticos; así, se habla de conectar la Palomera con Puerta Castillo...Entre todos la olvidaron y ella sola se cayó.

Etiquetas: ,