El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

domingo, 9 de noviembre de 2008

Teleno

EL CAMPO DE TIRO AMENAZA TODA LA RED DE CANALES ROMANOS
«No es serio decir que están a salvo por ser zona militar, los proyectiles no son inteligentes»
Un estudio concluye, no obstante, que el 80% de la obra estrictamente minera está fuera del campo


E. Gancedo
A raíz de la celebración, hace dos años en Astorga, del tercer Congreso de Obras Públicas Romanas, el jurista, investigador y escritor Raúl Blanco Alonso se embarcó en la redacción de un estudio que «puntualizara y aclarara» algunas de las conclusiones expuestas en aquellas jornadas. Entonces se dijo que más del 80% de los restos arqueológicos de las explotaciones auríferas romanas que motean todo el Teleno estaba dentro del campo de tiro militar ubicado en este monte: «Para aclarar de forma objetiva esa cuestión es preciso partir de una distinción entre obra pública romana de explotación y obra pública romana de infraestructura construida al servicio de aquélla». En el caso de los restos del primer tipo (minas, fosos, murias dejadas por los equipos de cavadores), el 80% está fuera del actual campo de tiro, tal y como demuestra Blanco en este estudio con profusión de datos y medición de distancias.
No obstante, en cuanto a la obra pública romana de infraestructura al servicio de la ya mencionada de explotación, «los canales por los que bajaba el agua para los lavaderos están, en la mayor parte de su recorrido, dentro del campo de tiro del Teleno; lo mismo cabe afirmar tanto respecto de las balsas, depósitos, maseras, presas y embalses que los surtían de agua, como los pozos de nieve y agua y los túneles excavados en roca viva, y también de los asentamientos humanos y cementerios de los trabajadores que levantaron dichas obras de infraestructura, no resultando serio afirmar que el hecho de ser zona militar ayuda a preservar los mencionados restos arqueológicos, ya que los proyectiles no son tan inteligentes», expresa Raúl Blanco en este estudio. El autor de los ya tres volúmenes de la serie La Somoza de Astorga. Tierra de Maragatos recuerda asimismo la importancia de la gran balsa de Filiel conocida como Veiga Grande, «prácticamente enrocada y situada a unos dos mil metros de altitud, donde se embalsaba el agua procedente de los neveros más altos del Teleno a través del Carrozo del Abiao, los Canalizos y la Peña de los Againales». Y es que de la lectura del estudio se desprende el inmenso valor que tiene eL extraordinario y sorprendente conjunto arqueológico del Teleno, el cual, junto con las ya famosas Médulas bercianas, podría convertirse en un gran parque arqueológico-natural de proporciones desconocidas hasta el momento en España, si las instituciones quisieran. Él mismo detalla el sistema de explotación que se usó en Maragatos: «Fue básicamente de dos tipos. Uno a cielo abierto mediante equipos cavadores que rompieron el terreno de arcilla roja compactada con cantos rodados, separando éstos de la tierra, llevándose ésta para los lavaderos y dejándonos como testimonios vivos numerosos campos de murias que contienen miles de toneladas de cantos rodados. Una amplia panorámica de estos campos de murias se puede contemplar bien desde el llamado Teso del Llambedero, bien recorriendo la pista de acceso a las Lagunas de Filiel o bien desde el borde las fincas rústicas que dan vista a dichas lagunas desde el Oeste de las mismas, puntos todos ellos en el término comunal de Filiel. Desde este último punto se tiene la panorámica del trabajo realizado por al menos cuatro equipos cavadores que, arrancando desde diferentes puntos cardinales, confluyeron en un mismo lugar, en el que siguieron cavando hasta que una corriente de agua les obligó a interrumpir el trabajo, espacio que está ocupado ahora por la llamada Laguna Grande de Filiel».
«El otro sistema de explotación fue mediante minas subterráneas, de las cuales contamos con una muy importante que está ubicada en el término comunal de Quintanilla de Somoza, llamada desde hace siglos hasta la actualidad Cueva de las Almoracedas. Su galería principal tiene 600 metros. La arcilla roja se sacó para lavarla y beneficiarla, y con la piedra que la compactaba se forraron sus laterales. También contamos con otras cuya entrada hace tiempo que está cegada, como la Cueva de la Formosa en el teso del mismo nombre, y la de Murias de Pedredo».
Además de los restos de canales, presas y murias, el valor lingüístico de la zona es muy grande, con toponimia asturleonesa llena de Foyos, Fueyos, Valleyos, Chanas, Coronas y Llambederos.
«Hay que empezar a hablar de las murias y médulas maragatas, algo que complementará a las importantísimas Médulas del Bierzo».

Noticias relacionadas:
Fotos: Panorámica del Teleno y canal romano.

Etiquetas: ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio