El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

martes, 27 de marzo de 2007

Bienes de Interés Cultural

EL CATÁLOGO DE CASTILLA Y LEÓN REVELA GRANDES DIFERENCIAS DE UNAS PROVINCIAS A OTRAS
Burgos con 362 y Zamora con 109 son los extremos de la comunidad

J.I.M.B.

A 1671 se eleva el número de Bienes de Interés Cultural (BIC) de Castilla y León. Una cifra que, en relación con la extensión territorial, el número de provincias y el número de municipios, hace que la región se encuentre en los últimos lugares de entre las comunidades españolas.
Pero aún dentro de la propia comunidad, hay grandes diferencias de unas provincias a otras.
Burgos y Zamora, con 362 y 109 BIC, respectivamente, ocupan el primero y el último lugar de las nueve provincias. Curiosamente aquí, ambas provincias coinciden con los niveles de renta, donde hay también grandes diferencias.
El número de BIC no se corresponde, ni mucho menos, con el potencial histórico, artístico o arquitectónico de cada provincia. No se entiende que una provincia como León cuente con menos de la mitad de BIC que Burgos, o que esta provincia tenga tres veces más que la de Zamora. En la declaración de BIC mucho han tenido que ver las acutaciones de diferentes comisiones de Patrimonio que se han sucedido a lo largo de los años. Es preciso, pues, actualizar el catálogo de BIC, resolviendo los expedientes que restan por hacerlo (cerca de dos centenares) e incorporar otros nuevos. Castilla y León debe de salir del furgón de cola de los BIC en España.
La declaración BIC es una "marca de calidad" y esta marca, puesta en valor y bien promocionada atrae turismo. Sabido es que el turismo genera empleo y riqueza. Por lo tanto, debemos entender que el patrimonio cultural no como una carga, sino como un fenómeno de desarrollo.
Ahora mismo el catálogo de BIC de Castilla y León está muy descompensado. Véase, a este respecto, la siguiente tabla:

BIC POR PROVINCIAS EN CASTILLA Y LEÓN

Ávila 120

Burgos 362

León 149

Palencia 162

Salamanca 207

Segovia 154

Soria 236

Valladolid 173

Zamora 109
Foto: Castro Ventosa, en el término berciano de Cacabelos (provincia de León).

Etiquetas: ,

lunes, 26 de marzo de 2007

Restos arqueológicos en Camarzana

EL CEB "LEDO DEL POZO" PIDE LA CONSERVACIÓN DE LA VILLA ROMANA
Sugiere como "razonable" la construcción de una cripta arqueológica para fijar las raíces de la localidad


El Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" (CECEL-CSIC) aboga por la conservación de los restos arqueológicos de Camarzana de Tera. En un comunicado público, la institución académica considera que los hallazgos documentados hasta la fecha confirman la existencia de una villa romana bajo el caserío del pueblo, "la más antigua y principal de Zamora, cuyos vestigios se conocen por hallazgos sucesivos en los siglos XIX (1861) y XX (1939) en la misma zona, punta de iceberg, sin duda, de otros muchos, de los que no ha quedado resto y apenas memoria escrita".

"Ledo del Pozo" entiende que, según las indicaciones aparecidas en prensa, los 64 m2 excavados parecen corresponderse con un fragmento de peristilo (o patio porticado), "según atestiguan los muros cementicios paralelos, el hallazgo de un trozo de fuste de columna y un excelente capitel, la apertura de alguna sala y el propio esquema seriado del mosaico que lo pavimenta, idéntico a otro de la villa de Requejo en Santa Cristina de la Polvorosa".
El Centro de Estudios señala que los descubrimientos se alinean con otras estructuras tardorromanas detectadas en la localidad, sobre todo en la iglesia, generando un complejo constructivo de enorme interés. "Ledo del Pozo" se lamenta de que nada de este registro histórico ha dejado huella monumental en la Camarzana de nuestros días, "un pueblo que ha remozado bruscamente su caserío y apenas encuentra sus señas de identidad". Por ello, entiende desde esta institución que la ocasión que se presenta con la excavación actual del solar, podría resarcir este déficit para una villa que, siendo centro de servicios de su comarca, no tiene recursos patrimoniales que ofrecer a sus vecinos y visitantes.
"Ledo del Pozo" sugiere la posibilidad del trazado de una "cripta arqueológica" en los bajos del edificio, que previsiblemente se construirá en el solar. En opinión del Centro de Estudios Benaventanos, este espacio, que debería reabsorber los restos que vayan documentándose durante la intervención en curso, sería una solución razonable para fijar las raíces de un pueblo que ha visto dilapidarlas durante casi 150 años.
La pasada semana, desde la secretaría de Patrimonio de PSOE de Castilla y León, también se abogó por la conservación "in situ" de los restos de la villa romana.

Fotos: Fuste (JIMB). Detalle mosaico y pavimento (MAC). Mosaico (EPM).

Etiquetas: ,

sábado, 24 de marzo de 2007

Error rectificado

LA JUNTA MODIFICA EL CONTENIDO GRÁFICO DE LA WEB DE TURISMO
Incorpora una fotografía de la Peregrina en lugar de la de San Tirso


La Junta de Castilla y León se ha hecho eco de la denuncia de nuestro blog, que trascendió a la prensa escrita de los diarios de León, y, finalmente, ha modificado la engañosa información gráfica sobre la iglesia de la Peregrina (Sahagún) que aparecía en su página web de Turismo.
Es de esperar que esta rectificación no sólo sea sobre el papel, en este caso sobre el soporte digital, sino que también se extienda a su lamentable gestión del patrimonio de la comunidad, sobre todo en lo que respecta al olvido de varios centenares de expedientes de declaración BIC, que llevan esperando varias décadas.
Foto: La Peregrina (Sahagún). Fotografía incorporada a la página web de Turismo de la Junta de Castilla y León, en sustitución de la de la iglesia de San Tirso.

Etiquetas: ,

domingo, 18 de marzo de 2007

La villa romana de Camarzana de Tera (Zamora)

EXPERTOS Y VECINOS ABOGAN POR LA CONSERVACIÓN DE LOS MOSAICOS Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS
Los hallazgos forman parte de un peristilo
L.O.V.

"El mosaico y los muros hallados en Camarzana de Tera la pasada semana, forman parte del peristilo de una villa romana", según ha informado el experto en este mundo, el catedrático de Historia, Fernando Regueras Grande.
"El tramo del mosaico, que está señalizado por dos muros fabricados en "opus caementicum", responde a un dibujo geométrico que se da también en los mosaicos de la villa de Requejo, en Santa Cristina de la Polvorosa", ha declarado a este blog el arqueólogo Fernando Regueras, que excavó la villa de Requejo entre los años 1979 y 1982.
Los restos aparecidos en Camarzana, con motivo de una excavación arqueológica en un solar, previa a su edificación, se completan también con un fuste y un capitel.

Conservación "in situ"
Fernando Regueras apunta a la necesidad de conservar los restos arqueológicos "in situ", opinión que mantienen también otros expertos consultados por La Otra Voz de Benavente. En relación con ello, varios vecinos de Camarzana planean formar una asociación orientada también a la conservación de los muros y mosaicos aparecidos en el solar y que se integren en la Ruta Arqueológica de Los Valles, dando sentido a Camarzana como una de las referencias de la comarca del Tera.
La solución para conservar el mosaico y los muros pasaría por la fórmula de una "cripta arqueológica", a la manera que se ha hecho con varias manifestaciones arqueológicas en la ciudad de Astorga, esto es, una especie de sótano bajo la construcción que se pretende.


La villa de Camarzana de Tera
Las primeras noticias que se tienen de la villa de Camarzana datan de 1861, cuando con motivo de las obras de la carretera de Benavente a Mombuey, se localizaron cimientos de un edificio con pavimento de mosaicos y otros restos, en la llamada "Huerta del Barrero". En el año 1939, la Comisión Provincial de Monumentos descubrió un nuevo pavimento, en una tierra próxima al pueblo, "que debía prolongarse en una casa colindante, junto al lugar donde se había producido el hallazgo del siglo pasado", apunta Fernando Regueras, recogiendo la información suministrada por V. Velasco en su Guía turística de la provincia de Zamora (1960). Una parte de los mosaicos hallados en 1939 fueron destruidos, pudiéndose rescatar algunos fragmentos que se depositaron en el Museo de Zamora.
La alineación de los muros, según Regueras, continúa hacia el otro lado de la carretera y va hacia la iglesia, edificio que Gómez Moreno [Catálogo Monumental, 1927] señala de "uso no cristiano". Esto es, estaríamos ante un ábside y un espacio rectangular probablemente de un edificio relacionado con la propia villa romana. El historiador granadino escribe:
"Un edificio de entonces (época romana) parece haberse utilizado para iglesia parroquial, y lo constituye un amplio rectángulo con sendos ábsides semicirculares para sus testeros que miran hacian oriente y poniente. Aquél se halla hoy en uso, con la parte de muros correspondiente a la capilla, uno y otros hechos de mampostería con cintas de a tres hiladas de enormes ladrillos, cuyo largo es de 50 centímetros y el grueso de 5 a 6. En el ábside no hay ventana alguna, lo que hace creer no fué hecho para uso cristiano; pero en los muros laterales vense un arco semicircular en bajo y una ventana muy grande y de igual forma, no sé si antigua. El arco toral con la nave son modernos; pero ante la puerta sobresalen los cimientos del ábside occidental, con sus trechos laterales de muro hasta dar en las esquinas del rectángulo".
Restos de mosaicos se encuentran asentados en alguna vivienda de Camarzana, con dibujo de semicírculos "cabalgados unos sobre otros, y cenefas de trenzas sencillas", tal como describe Gómez Moreno.
El autor granadino apunta la existencia de otro mosaico "al otro lado de la carretera", en el corral de una casa, que fue soterrado y que "diseña ramas verdes".


Fotos: Muros y mosaicos romanos de Camarzana de Tera (E.P.M.). Camarzana y solar excavación (varias), ábside y fábrica del testero de la iglesia (L.O.V.).

Etiquetas: ,

viernes, 16 de marzo de 2007

¿Difusión del patrimonio?

LA WEB DE TURISMO DE LA JUNTA CONFUNDE LA PEREGRINA CON SAN TIRSO
J. I. M.B.

La Consejería de Cultura y Turismo no se aclara. No es de extrañar que no de abasto con el patrimonio de Castilla y León. Primero porque no lo conoce. Segundo, porque no lo aprecia. Tercero, porque lo ignora. Cuarto, porque se olvida de él.
Para muestra, los despropósitos de los que nos hemos hecho eco en este blog, que son muchos.
Uno más, la página web de Turismo de la Junta de Castilla y León, confunde el santuario de La Peregrina de Sahagún con la iglesia románico-mudéjar de San Tirso. Así, como suena. Entren, si no, en la página web y compruébenlo. Junto a la información del santuario se añade una fotografía de San Tirso.
¿Es así como pretende la Junta de Castilla y León difundir el patrimonio cultural de la comunidad? Que lo corrijan, por favor.

Enlace: http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?pgseed=1173983125005&idContent=2677&locale=es_ES&textOnly=false

Si la página no responde, copia el enlace e insértalo en el espacio reservado a dirección. También puedes acceder a http://www.turismocastillayleon.com y buscar.

Etiquetas: ,

martes, 13 de marzo de 2007

Meses horribles para el patrimonio leonés

UN LEGADO EN PELIGRO *
Por J. Ignacio Martín Benito


LA RECIENTE desaparición de la pieza altomedieval de la ermita de Montes de Valdueza pone de relieve, de nuevo, el olvido de la Junta de Castilla y León respecto al patrimonio de la provincia de León en general, y berciano, en particular.
El Bierzo, en efecto, es uno de los grandes olvidos de la consejería que dirige Silvia Clemente. Sabido es que son varios los edificios y conjuntos monumentales que esperan desde hace tiempo la declaración de Bien de Interés Cultural. Además de Molinaseca y Bembibre, el casco antiguo de la ciudad de Ponferrada, los conjuntos de Peñalba de Santiago, Salas de los Barrios, Villar de los Barrios y Lombillos de los Barrios (Ponferrada), están demostrando una paciencia infinita. No parece que a la Junta le interese mucho acelerar estos expedientes, después de 30 años de espera, lo mismo que sucede con el conjunto de hórreos y pallozas de Campo del Agua, El Regueiral y Las Valiñas, en Villafranca del Bierzo, que fue incoado el 27 de agosto de 2002.
La fractura de la columna de Peñalba, las goteras de la iglesia de San Francisco en Villafranca del Bierzo, el cierre cada dos por tres de la propia iglesia de Peñalba o de la fragua de Compludo -porque no se cubren las bajas de los vigilantes- demuestra hasta qué punto la Consejería de Cultura tiene postergado al Bierzo.
La demostración del olvido se ha puesto de manifiesto, una vez más, con la desaparición del relieve altomedieval. Y no será porque la Junta no conociera su situación. El 4 de enero de 2006, el grupo de Patrimonio regional del PSOE ya alertaba en una rueda de prensa celebrada en Ponferrada del riesgo que corrían estos relieves. No era una suposición; era la preocupación por el estado de abandono en la que la Junta tenía y tiene el patrimonio rural. En el caso que nos ocupa, ya llueve sobre mojado, pues no es la primera vez que esto sucede. Ya en verano de 2005, fueron sustraídos dos bajorrelieves hispano-visigodos de la ermita de Quintanilla de las Viñas (Burgos). La Junta de Castilla y León podría haber hecho -y no lo hizo- tal como se le pedía entonces, una réplica de los relieves de la ermita de Montes y llevar los originales a sitio más seguro, como el Museo del Bierzo.
¿Qué hace la Junta de Castilla y León, ante la muestra evidente de su falta de actuación y de su absoluta responsabilidad y competencia en la materia patrimonial? Sembrar sombras de dudas, cuando no acusar a los vecinos y derivar la responsabilidad por elevación a la administración central. Y eso que las competencias hace muchos años que están transferidas y la Junta tiene su propia Ley de Patrimonio desde 2002; por cierto, una Ley sin desarrollar, ni en su reglamento ni en el uno por ciento cultural.
La legislatura que termina no ha podido ser peor para el patrimonio de la provincia de León: gárgolas que se caen, sin luz eléctrica en San Miguel de Escalada, monumentos cerrados a cal y canto, columnas que se fracturan, aras que se desploman, suelos que se hunden, techos que gotean, piezas arqueológicas que desaparecen. ¿Caben mayores despropósitos?
Foto: Ermita de Montes de Valdueza, en El Bierzo (León).
* Este artículo ha sido publicado en El Diario de León, el día 13 de marzo de 2007.

Etiquetas: ,

viernes, 9 de marzo de 2007

El robo de Montes de Valdueza

NUESTRO BLOG YA ADVIRTIÓ DEL RIESGO DE LA PIEZA ALTOMEDIEVAL
La Junta de Castilla y León no hizo nada por garantizar la seguridad de los relieves
José Ignacio Martín Benito
El 21 de noviembre de 2006, nuestro blog llamaba la atención sobre la falta de seguridad que corrían los relieves altomedievales de la ermita de la Santa Cruz de Montes de Valdueza. Se hacía eco así de una preocupación muy extendida por estudiosos y expertos que venían señalando el riesgo que corrían las piezas del siglo X empotradas en la ermita berciana.
También el 4 de enero de ese año, el PSOE de Castilla y León había llamado la atención -en una rueda de prensa en Ponferrada- sobre el potencial riesgo y había sugerido la posibilidad de trasladar los originales al Museo del Bierzo, colocando en su lugar una réplica. La Junta y la Consejería de Cultura no se dio por aludida. Ahora es tarde. El expolio se ha perpetrado. La administración regional es la única responsable por no haber actuado a tiempo, cuando lo podía haber evitado. ¿Es así como la Consejería de Cultura vela por el patrimonio de la comunidad?


Noticias relacionadas:



Fotos: Relieve empotrado en la ermita (Rafael González Rodríguez) y "Antes y después" (El Bierzo digital).

Etiquetas: , ,

miércoles, 7 de marzo de 2007

Un grito en el Valle del Silencio

ROBO EN LA ERMITA DE SANTA CRUZ DE MONTES DE VALDUEZA
Crónica de la Desolación
Por Rafael González Rodíguez *

Cuenta Valerio del Bierzo en sus “Obras” que entre los eremitas y anacoretas que eligieron en el siglo VII las agrestes tierras del Valle del Silencio como lugar de retiro y oración se encontraba un tal Saturnino, discípulo suyo, que procedente de lejanas tierras, habría edificado en Montes de Valdueza, en uno de los rincones en los que se retiraba el mismísimo San Fructuoso - junto a una cruz de madera- un oratorio dedicado a la Santa Cruz, San Pantaleón y otros mártires. El nuevo santuario, consagrado por el obispo de Astorga, Aurelio, se encontraba encaramado sobre la roca, al pie del precipicio que se abría sobre el valle. Tras la muerte de Valerio, hacia 695, la historia de nuestra ermita se desvanece por completo, engullida por los confusos acontecimientos relacionados con la invasión musulmana y unos decenios posteriores de total opacidad documental.
Casi dos siglos después, Genadio, emulando al gran patriarca del monacato berciano visigodo, recuperó la vida monástica en aquellos valles y restauró algunas de las viejas fundaciones visigodas. Se levanta de nuevo así, a finales del siglo IX, el antigo monasterio “Rufianense”, conocido a partir de ahora como San Pedro de Montes, que habría de alcanzar una gran expansión y notoriedad durante toda la Edad Media. Es en este mismo momento, o quizás muy poco después, cuando se devuelve a la vida la próxima ermita de Santa Cruz, como constaba por un epígrafe fechado en 905 que hacía referencia a su dedicación múltiple.
Nuestra humilde ermita debió derribarse y rehacerse de nuevo en varias ocasiones a lo largo de su azarosa historia, modificando incluso ligeramente su ubicación original. En 1609 parece que aún perseveraba parte de su antigua disposición. Una de las últimas intervenciones documentada, que debió otorgarle además su actual aspecto, se fecha en 1723. El edificio, tal y como hoy se presenta al visitante, tiene más de arquitectura popular que de monumentalidad religiosa. En su fachada principal, por encima del cargadero que protege la única puerta de acceso, fueron recolocadas diversas piezas altomedievales de procedencia topográfica incierta, pero que perpetuaban la memoria de un lugar de culto de orígenes visigodos. A la inscripción dedicatoria ya mencionada, se unían un bajo relieve con la cruz griega asturleonesa flanqueada por el Alfa y el Omega, varias piezas de un posible cancel visigodo con decoración geométrica y restos de una ventana ajimezada, en cuya parte superior se encontraba una inscripción alusiva a la Santa Cruz: “Aecce Sancte Crucis” o “Aeclesie Sancte Crucis”.
La estampa que ha venido ofreciendo nuestra ermita hasta ahora cambió radicalmente en la tarde del pasado domingo 4 de marzo de 2007. El epígrafe dedicatorio del siglo X (no es visigodo como se incide reiteradamente en los medios de comunicación) ha desaparecido, coincidiendo curiosamente con el anuncio de que esta pieza había sido seleccionada para la exposición “Las Edades del Hombre”, a celebrar en Ponferrada durante el presente año. En esa misma aciaga tarde-noche fueron extraídas a instancias del rector de la basílica de la Encina el resto de piezas y trasladadas con urgencia a Ponferrada, según algún testimonio a dependencias de dicha basílica y con el argumento de evitar males mayores. A la mañana siguiente los vecinos pudieron comprobar estupefactos que todo el conjunto había sido extraído precipitadamente, dejando un enorme hueco en la fachada, sostenido sólo por dos puntales de madera y con numerosas piedras caídas al pie de la puerta de entrada. Desde luego, no parece que -independientemente de la buena voluntad y la validez de las razones argumentadas- las condiciones de extracción de los relieves hayan sido las más ortodoxas.
La pieza desaparecida era un pequeño tablero rectangular de granito (410 x 180 x 70 mm.), que hacía las veces de una de las jambas de la improvisada ventana, creada a partir de los demás restos altomedievales. En su origen pudo haber desempeñado las funciones de minúscula mesa de altar. Su inscripción dedicatoria hacía referencia a la advocación múltiple del oratorio: “In honore Sancte Crucis, Sancte Marie, Sancti Iohannis Baptiste, Sancti Iocobi, Sancti Matei, Sancti Clementis”. En el canto derecho, el único visible al espectador, se añadía la data: ERA DCCCCXIII KALS DCBS. Gómez Moreno dudaba en su lectura entre asignarle la Era 940 o 943, concluyendo que la segunda opción era la más fiable por caer en domingo el día consignado, por tanto año 905. En cualquier caso, el “ductus” de las capitales empleadas por el lapicida recuerda al de sus hermanas gemelas del epígrafe conmemorativo de la reedificación de San Pedro de Montes por Genadio que todavía puede admirarse en el derruido claustro reglar.
En este mismo blog se ha venido denunciado de forma reiterada la situación de abandono que padece desde hace tiempo la pequeña población de Montes de Valdueza y la desprotección total en que se encontraba esta ermita, a merced de expoliadores o simplemente de gamberros. Ninguna medida de seguridad protegía estos valiosos bajorrelives, que estaban literalmente al alcance de la mano, que es lo mismo que decir de la piqueta, el cincel o el martillo.
Pero este episodio no es más que el penúltimo capítulo de un auténtico momento crítico que vienen atravesando algunos de los nombres más señeros de nuestro patrimonio. Es el caso del robo de otros bajorrelieves altomedievales en Quintanilla de las Viñas (Burgos), la rotura de una de las columnas del ábside de Santiago de Peñalba, el desplome de un ara y el hundimiento de parte del suelo en San Miguel de Escalada, situación de abandono y deterioro del Santuario de la Peregrina de Sahagún, por no hablar de la situación que padece desde hace años la catedral de León, con el desplome de varias de sus gárgolas medievales como testigo más llamativo de un abandono estructural. No estamos hablando de bienes menores, sino de exponentes de primera fila que figuran con letras de oro en cualquier manual de Historia del Arte y que, por otra parte, bien que se publicitan a bombo y platillo con fines turísticos o propagandísticos por las mismas instituciones que los abandonan a su suerte, no ocupándose de su protección y conservación.

* Profesor de Geografía e Historia en el IES "Gil y Carrasco" de Ponferrada.
Fotos: Relieves antes del robo; pieza desaparecida y ermita de la Santa Cruz de Montes de Valdueza.

Etiquetas: , ,

domingo, 4 de marzo de 2007

Santiago de Peñalba

LA COLUMNA FRACTURADA SIGUE SIN REPARARSE

Como recordarán nuestros lectores, este blog se ha hecho eco en varios artículos de opinión de la fractura de una de las columnas del templo mozárabe de Santiago de Peñalba.
La Junta de Castilla y León -administración con absolutas competencias en la materia- todavía, a día de hoy, nada ha hecho. Se ha olvidado de la columna que, según parece, está retirada en un lugar del templo y no la ha reparado.
Parece que la causa de la fractura está en la pérdida de elasticidad del suelo, antes terrero y ahora, pavimentado, después de la última restauración.
La iglesia mozárabe de Peñalba ha estado varios meses cerrada, por baja del vigilante. Los vecinos han denunciado en varias ocasiones su abandono.
Foto: Columna fracturada de la iglesia de Peñalba (La Crónica-El Mundo de León).

Etiquetas: ,